
La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Mas Secciones - Economía25 de agosto de 2025En un clima de creciente malestar social, una reciente encuesta reveló que casi siete de cada 10 diez argentinos creen que los datos oficiales de inflación no reflejan lo que ocurre en sus bolsillos. Para la mayoría, el costo de vida sigue subiendo y el salario cada vez alcanza menos para cubrir los gastos básicos.
Los bolsillos de los argentinos "en aprietos"
La encuesta realizada por la Consultora Zentrix muestra que, aunque la gestión nacional intenta instalar un relato de desaceleración de precios, la población vive otra realidad: subas constantes en alimentos, transporte y servicios, combinadas con salarios que no acompañan. El resultado es un clima de malestar generalizado, que se traduce tanto en desconfianza hacia el Gobierno como en un creciente pesimismo sobre el futuro económico del país.
De acuerdo a los datos relevados por Zentrix durante la tercera semana de agosto, sobre una muestra de 1.029 casos a nivel nacional, el 67,4% de los encuestados sostiene que la inflación oficial medida por el Indec no refleja el aumento real de su costo de vida. Este porcentaje subió 10,7 puntos respecto a julio, lo que marca un deterioro en la confianza en las estadísticas oficiales.
Malestar con la situación económica personal
El malestar social no solo se traduce en la percepción sobre los indicadores, sino también en la situación individual de los encuestados. Según el relevamiento, el 40,5% considera que su economía personal es “mala o muy mala”. Aunque la cifra bajó 2,1 puntos porcentuales respecto a julio, sigue mostrando que 4 de cada 10 argentinos enfrentan serias dificultades para llegar a fin de mes.
La combinación de salarios estancados, subas constantes en bienes esenciales y el deterioro del poder adquisitivo configuran un escenario en el que la mejora resulta poco perceptible. Para amplios sectores, los pequeños retrocesos en la estadística no alcanzan a compensar la experiencia diaria de subas en alimentos, transporte y alquileres.
Pesimismo sobre el rumbo del país
Más allá de la mirada individual, la evaluación sobre el rumbo general de la Argentina se volvió todavía más crítica. El 64% de los encuestados califica la situación nacional como “mala o muy mala”, un salto de 11,2 puntos porcentuales en comparación con julio. En otras palabras, casi dos de cada tres argentinos cree que el país está peor que hace apenas un mes.
Este dato refleja que, aunque algunas percepciones personales se mantienen relativamente estables, la visión colectiva sobre la marcha de la economía se agrava. La desconfianza hacia el Gobierno y el descreimiento en sus políticas económicas alimentan una sensación de pesimismo general, en un contexto donde la mayoría identifica a la clase alta como la principal beneficiaria de las medidas oficiales.
La morosidad de las familias
La mora bancaria de las familias en Argentina muestra un aumento significativo en 2025, según diversos reportes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y otras fuentes.
En promedio, el 19% del ingreso familiar se destina a pagar deudas (tarjetas, cuotas, intereses y punitorios), lo que equivale a una de cada cinco horas trabajadas.
La mora bancaria de las familias en Argentina refleja un contexto de tensiones económicas marcadas por la caída del poder adquisitivo, altas tasas de interés y un aumento del endeudamiento.
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
La petrolera YPF actualizó el precio de sus combustibles en todo el país y ya rigen los nuevos valores.
La ley, que ya venía con media sanción del Senado y que ahora podría sufrir el veto presidencial, cosechó 140 votos a favor, 80 negativas y 17 abstenciones.
Felipe Michlig participó del acto presidido por Gisela Scaglia de entrega de camionetas y equipamiento para bomberos y defensa civil. Se trata de una inversión total del Gobierno Provincial por más de 2.500 millones de pesos para la compra de 22 camionetas y equipamiento para el combate de incendios.
A partir de este jueves estarán disponibles los aportes.
El Intendente Gonzalo Braidot encabezó este jueves 9 de octubre el acto de entrega de lotes del Programa 100 Lotes, que tuvo lugar en el Lote Rural N° 187 ubicado en Calle 101 y C. 224. Del encuentro participaron el equipo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, representantes de la Mesa de Emergencia Habitacional y las familias beneficiarias.