Sunchales: científicos de Argentina y Uruguay desarrollan una nueva droga contra la obesidad

Se trata de la empresa argentino-uruguaya Eolo Pharma, que tiene sus oficinas alojadas en el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social de nuestra ciudad. Allí trabaja en el desarrollo de una droga para combatir la obesidad y la diabetes tipo II.

Mas Secciones - Salud30 de enero de 2020El DepartamentalEl Departamental
obesidad

Sunchales sigue forjando su impronta de polo innovador y emprendedor. En el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social (CITES) una empresa conformada por científicos argentinos y uruguayos se encuentra trabajando en el desarrollo de una novedosa droga que busca combatir epidemias del siglo XXI, como la obesidad y la diabetes tipo II.

De acuerdo a lo que explicó a La Nación Pía Garat -ingeniera en biotecnología de la Universidad de Montevideo y una de las fundadoras de Eolo Pharma- "se trata de una molécula de síntesis química que mejora el perfil lipídico y previene la resistencia a la insulina, evitando las complicaciones metabólicas de la obesidad".

La forma de actuar de esta molécula es atacando el proceso inflamatorio, que es un patrón común en las enfermedades metabólicas. "Tenemos un enfoque innovador porque desarrollamos fármacos por hibridación molecular. Esto es, combinar fármacos conocidos con moléculas a las que modificamos químicamente para que tengan propiedades antiinflamatorias no convencionales", le dijo a La Nación Carlos Batthyány, cofundador de Eolo y director del Instituto Pasteur de Uruguay.

Desde Eolo Pharma, con su laboratorio en Montevideo y su parte empresarial en Sunchales, explicaron que de esta manera se logra obtener un fármaco que "frente a un exceso de ingesta de calorías, aumenta la producción de calor corporal y evita su acumulación en forma de grasa".

PRUEBAS EN RATONES

La prueba del compuesto en roedores demostró que "a pesar de ingerir dietas ricas en azúcares y grasas, los animales testeados mantenían normales sus niveles de glucosa y lípidos, y no ganaban peso".

En cuanto a las proyecciones en torno a la utilización de esta droga, los científicos sostuvieron que "podría usarse tanto en forma preventiva como en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, ya que evita el 'efecto rebote' que tienen las personas que hacen dieta, cuando la abandonan y recuperan en poco tiempo los kilos que habían perdido".

LA HISTORIA DE EOLO PHARMA

Comenzó hace 10 años, cuando un grupo de científicos de la Facultad de Química de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Uruguay que investigaba nuevas moléculas tomó conocimiento de la convocatoria del CITES a empresas innovadoras. El proyecto se presentó en 2016 y fue elegido entre más de 200 postulaciones.

Fue Pía Gart quien llegó a nuestro país en 2017 para instalarse en Rafaela, primero, y en Sunchales, después. En CITES, Eolo Pharma tiene sus oficinas con acceso a una red de mentoreo y coworking junto con otros ocho emprendmientos tecnológicos.

El desarrollo de Eolo Pharma está siendo patentado en Estados Unidos, Japón y Europa. Aunque aún faltan cinco o seis años de pruebas clínicas, la fase de ensayos preclínicos (en laboratorio y con animales) concluyó exitosamente el año pasado. Eolo Pharma consiguió su primera inversión semilla por parte de CITES, junto con una coinversión del programa de Aceleradoras Científicas del Estado argentino. A fines del año pasado, obtuvo una nueva inversión de la que participó el grupo internacional Ficus Capital, por US$2,7 millones.

Definida como una startup que investiga y desarrolla nuevos compuestos, la joven compañía tiene en estudio tres familias de moléculas destinadas a prevenir y tratar trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares relacionados con la inflamación.

La molécula que "ataca" la obesidad y diabetes II es la que se encuentra más avanzada y si la etapa de ensayos clínicos (con personas) resulta exitosa, antes de que termine esta década podría convertirse en un medicamento de alcance global.

Fuente: ElEco



Te puede interesar
ACxC1YlSo_1300x655__1

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud18 de junio de 2025

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

DSC_4926

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

El Departamental
Mas Secciones - Salud10 de junio de 2025

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias