Fiestas: cómo cuidar el corazón en Navidad y Año Nuevo
El estrés, la angustia, la ingesta de alcohol y los excesos alimentarios inciden en el aumento alarmante de la mortalidad cardíaca en vísperas de la fiestas.
Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, explica las razones detrás de la tendencia de la mortalidad cardíaca en vísperas de las fiestas de fin de año y ofrece consejos para cuidar el corazón en esta época tan movilizante.
En esta época del año, suele registrarse un aumento de la tasa de infarto y muerte, fenómeno conocido como el “Efecto del Día Festivo”. Al respecto, afirma el doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, que “una explicación posible es el aumento de la vulnerabilidad emocional y el estrés agudo, sumado a los excesos alimentarios, la ingesta de alcohol y las quemaduras por uso de pirotecnia de venta masiva”.
“Los sentimientos de soledad, angustia y tristeza –por frustraciones personales, por la ausencia de seres queridos, etcétera–suelen ser prevalentes previo al evento cardiovascular. El estrés agudo genera una activación súbita de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y favorece el desarrollo de arritmias”, detalla el especialista, asimismo director asociado del Departamento de Medicina Interna y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Y añade que “una investigación realizada en Suecia demostró un incremento de la tasa de infarto de un poco más de un tercio durante las fiestas”.
A continuación, las sugerencias del doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, para cuidar el corazón en esta época del año:
♦ Respetar las horas de descanso.
♦ Mantener la práctica de ejercicio.
♦ Evitar fumar o intentar abandonar el tabaco.
♦ Planificar la ingesta de alimentos desde los días previos, y posteriores, a las Fiestas, para limitar el balance positivo calórico.
♦ Pensar en un menú rico con diferentes opciones según las personas invitadas y tratar de balancear las cantidades.
♦ Limitar el uso de sal (en la cocción de los alimentos y en la mesa) y la ingesta de pan.
♦ Moderar la ingesta de bebidas alcohólicas (no más de dos copas en el hombre y una en la mujer) y de bebidas azucaradas. Beber más agua, especialmente en este contexto de temperaturas elevadas.
♦ No suspender los medicamentos habituales y preguntar al médico por las interacciones con bebidas alcohólicas, especialmente por fármacos sedantes, anticonvulsivantes, psicotrópicos.
♦ Tomarse un tiempo para meditar.
♦ Recordar el sentido profundo de las Fiestas: valorar el encuentro amigable con las personas queridas y acercarse afectivamente y con palabras de empatía a quienes atraviesan un momento de vulnerabilidad.
♦Consultar precozmente ante la presencia de dolor de pecho de inicio súbito, falta de aire, palpitaciones o pérdida de sensibilidad o movilidad, trastorno del habla o de la visión.
Por último, recuerda Baratta: “Paracelso sostenía que, más allá de su composición química, la dosis hace al veneno. Los excesos explican muchos de los malestares y el aumento de las consultas médicas. El bienestar y los cuidados de salud se basan en una vida balanceada”. Subraya el doctor que “las sugerencias para evitar desajustes médicos son simples y con una mirada filosófica: es importante disfrutar de las fiestas en términos humanos y no alimentarios; es importante tener límites sanadores, aprender a decir que no y evitar los excesos alimentarios. Más que nunca, hay que condimentar estos encuentros festivos con una dosis óptima de templanza, empatía y misericordia, y mucho pero mucho amor”.
Te puede interesar
Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre
Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.
En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia
Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.
Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país
A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.
Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación
La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.
Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal
Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.