Mas Secciones - Salud Por: El Departamental22 de diciembre de 2023

Fiestas: cómo cuidar el corazón en Navidad y Año Nuevo

El estrés, la angustia, la ingesta de alcohol y los excesos alimentarios inciden en el aumento alarmante de la mortalidad cardíaca en vísperas de la fiestas.

Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, explica las razones detrás de la tendencia de la mortalidad cardíaca en vísperas de las fiestas de fin de año y ofrece consejos para cuidar el corazón en esta época tan movilizante.

En esta época del año, suele registrarse un aumento de la tasa de infarto y muerte, fenómeno conocido como el “Efecto del Día Festivo”. Al respecto, afirma el doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, que “una explicación posible es el aumento de la vulnerabilidad emocional y el estrés agudo, sumado a los excesos alimentarios, la ingesta de alcohol y las quemaduras por uso de pirotecnia de venta masiva”.

“Los sentimientos de soledad, angustia y tristeza –por frustraciones personales, por la ausencia de seres queridos, etcétera–suelen ser prevalentes previo al evento cardiovascular. El estrés agudo genera una activación súbita de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y favorece el desarrollo de arritmias”, detalla el especialista, asimismo director asociado del Departamento de Medicina Interna y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Y añade que “una investigación realizada en Suecia demostró un incremento de la tasa de infarto de un poco más de un tercio durante las fiestas”.

A continuación, las sugerencias del doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, para cuidar el corazón en esta época del año:

♦ Respetar las horas de descanso.

♦ Mantener la práctica de ejercicio.

♦ Evitar fumar o intentar abandonar el tabaco.

♦ Planificar la ingesta de alimentos desde los días previos, y posteriores, a las Fiestas, para limitar el balance positivo calórico.

♦ Pensar en un menú rico con diferentes opciones según las personas invitadas y tratar de balancear las cantidades.

♦ Limitar el uso de sal (en la cocción de los alimentos y en la mesa) y la ingesta de pan.

♦ Moderar la ingesta de bebidas alcohólicas (no más de dos copas en el hombre y una en la mujer) y de bebidas azucaradas. Beber más agua, especialmente en este contexto de temperaturas elevadas.

♦ No suspender los medicamentos habituales y preguntar al médico por las interacciones con bebidas alcohólicas, especialmente por fármacos sedantes, anticonvulsivantes, psicotrópicos.

♦ Tomarse un tiempo para meditar.

♦ Recordar el sentido profundo de las Fiestas: valorar el encuentro amigable con las personas queridas y acercarse afectivamente y con palabras de empatía a quienes atraviesan un momento de vulnerabilidad.

♦Consultar precozmente ante la presencia de dolor de pecho de inicio súbito, falta de aire, palpitaciones o pérdida de sensibilidad o movilidad, trastorno del habla o de la visión.

Por último, recuerda Baratta: “Paracelso sostenía que, más allá de su composición química, la dosis hace al veneno. Los excesos explican muchos de los malestares y el aumento de las consultas médicas. El bienestar y los cuidados de salud se basan en una vida balanceada”. Subraya el doctor que “las sugerencias para evitar desajustes médicos son simples y con una mirada filosófica: es importante disfrutar de las fiestas en términos humanos y no alimentarios; es importante tener límites sanadores, aprender a decir que no y evitar los excesos alimentarios. Más que nunca, hay que condimentar estos encuentros festivos con una dosis óptima de templanza, empatía y misericordia, y mucho pero mucho amor”.

Te puede interesar

Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios

El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.

Provincia conmemora el Día de la Salud

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

La UNL trabajará junto a la Liga Argentina contra la Epilepsia y la Fundación de Hemisferectomía

El convenio entre la universidad y las instituciones se firmó en el Día de la Concientización sobre la Epilepsia en Argentina. En este marco, el edificio de Rectorado se iluminó de violeta como signo de concientización de la enfermedad.