Inflación: uno por uno, los aumentos que golpearán el bolsillo en marzo
Marzo arrancará complicado en rubros claves para la canasta familiar. En el tercer mes del año se espera que la inflación ronde el 17%.
Marzo arrancará con aumentos que se harán efectivos en los combustibles, prepagas, luz, empleadas domésticas y colegios privados, entre otros, claves para la canasta familiar. También subirán el transporte de pasajeros y los alquileres. Se estima que el IPC de febrero marque 15% y que en marzo se mantenga esa tendencia.
El tercer mes suele ser estacionalmente complicado en cuanto a suba de precios. El presidente Javier Milei admitió que marzo/abril serán los peores meses en la disparada de precios que ya acumulan un alza de 100%.
Combustibles
En materia de aumentos, de los que más presionan y complican, aparecen los combustibles. El gobierno confirmó un incremento en las naftas que subirán 4,4% desde el viernes 1 de marzo.
En el caso de las naftas, el gobierno aplicará el 1 de marzo la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), ítems que impactarán en el precio del litro de nafta y gasoil.
De esta forma, se esperan ajustes de entre 4,4% y 2,7%, respectivamente. Así, se prevé que el litro de nafta súper escale $32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $ 21,12.
Colegios privados
El rubro será de los que más presión sobre los bolsillos ejerza, a las exorbitantes subas en los uniformes y la canasta de productos para la vuelta al cole, se sumará además otro ajuste en las cuotas de los colegios privados.
Prepagas
En el caso de las prepagas, el aumento será de 23% promedio sobre el valor de febrero, y el tercer ajuste consecutivo en lo que va del año.
Los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles de 30% en enero y de 26% en febrero.
Tarifas de luz
En cuanto a las boletas de luz, llegarán con un alza de hasta 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios, pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos.
Empleadas domésticas
En el rubro empleadas domésticas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares cerró el primer aumento del año para las empleadas domésticas que percibirán una suba dividida en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo no acumulativo (es decir, que para hacer los dos ajustes deben tomarse los salarios de diciembre pasado).
Colectivos
El boleto mínimo de colectivos en la ciudad de Santa Fe aumentará a un valor de 700 pesos.
Alquileres
Pese a que Javier Milei ya derogó la ley de alquileres, los contratos vigentes se deben cumplir hasta su vencimiento. Esto significa que aquellos que alquilaron con la ley anterior deberán afrontar subas del 165,5% anual.
En consecuencia, todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado formalmente entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 siguen regidos por la Ley 27.551.
El aumento de marzo marcará un nuevo récord dado que superará el 147,1% aplicado en febrero y el 137,5% de enero.
Fuente: Uno Santa Fe.
Te puede interesar
Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Paritarias: el Gobierno de Santa Fe confirmó que compensará la diferencia por inflación a los empleados públicos
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
La inflación de febrero en Santa Fe superó a la medición nacional
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Inflación de alimentos: hay que estirar el sueldo para poner la comida en la mesa
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
El INDEC publica la inflación de febrero de 2025 y estiman que será mayor que la de enero
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.