Inflación: uno por uno, los aumentos que golpearán el bolsillo en marzo
Marzo arrancará complicado en rubros claves para la canasta familiar. En el tercer mes del año se espera que la inflación ronde el 17%.
Marzo arrancará con aumentos que se harán efectivos en los combustibles, prepagas, luz, empleadas domésticas y colegios privados, entre otros, claves para la canasta familiar. También subirán el transporte de pasajeros y los alquileres. Se estima que el IPC de febrero marque 15% y que en marzo se mantenga esa tendencia.
El tercer mes suele ser estacionalmente complicado en cuanto a suba de precios. El presidente Javier Milei admitió que marzo/abril serán los peores meses en la disparada de precios que ya acumulan un alza de 100%.
Combustibles
En materia de aumentos, de los que más presionan y complican, aparecen los combustibles. El gobierno confirmó un incremento en las naftas que subirán 4,4% desde el viernes 1 de marzo.
En el caso de las naftas, el gobierno aplicará el 1 de marzo la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), ítems que impactarán en el precio del litro de nafta y gasoil.
De esta forma, se esperan ajustes de entre 4,4% y 2,7%, respectivamente. Así, se prevé que el litro de nafta súper escale $32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $ 21,12.
Colegios privados
El rubro será de los que más presión sobre los bolsillos ejerza, a las exorbitantes subas en los uniformes y la canasta de productos para la vuelta al cole, se sumará además otro ajuste en las cuotas de los colegios privados.
Prepagas
En el caso de las prepagas, el aumento será de 23% promedio sobre el valor de febrero, y el tercer ajuste consecutivo en lo que va del año.
Los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles de 30% en enero y de 26% en febrero.
Tarifas de luz
En cuanto a las boletas de luz, llegarán con un alza de hasta 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios, pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos.
Empleadas domésticas
En el rubro empleadas domésticas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares cerró el primer aumento del año para las empleadas domésticas que percibirán una suba dividida en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo no acumulativo (es decir, que para hacer los dos ajustes deben tomarse los salarios de diciembre pasado).
Colectivos
El boleto mínimo de colectivos en la ciudad de Santa Fe aumentará a un valor de 700 pesos.
Alquileres
Pese a que Javier Milei ya derogó la ley de alquileres, los contratos vigentes se deben cumplir hasta su vencimiento. Esto significa que aquellos que alquilaron con la ley anterior deberán afrontar subas del 165,5% anual.
En consecuencia, todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado formalmente entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 siguen regidos por la Ley 27.551.
El aumento de marzo marcará un nuevo récord dado que superará el 147,1% aplicado en febrero y el 137,5% de enero.
Fuente: Uno Santa Fe.
Te puede interesar
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
La inflación en Santa Fe fue 1,4% en mayo, un punto por debajo del índice nacional: qué fue lo que más aumentó
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.