Mas Secciones - Salud Por: El Departamental19 de diciembre de 2024

Ciancio sobre dengue: "Nos ha costado horrores" lograr que la gente se vacune

La ministra de Salud insistió en advertir que "cuesta mucho" lograr que los grupos objetivo se acerquen a los centros de salud para recibir su dosis. Habló de una "brecha muy grande" entre la ansiedad que manifiestan muchos santafesinos por inocularse, y la respuesta a las campañas oficiales.

Con nueve casos confirmados de dengue en la provincia de Santa Fe, el gobierno asiste con recursos a municipios y comunas para tareas de prevención, mientras el Ministerio de Salud sigue poniendo el acento en la vacunación.

Una vez más, Silvia Ciancio, ante la consulta de El Litoral, habló de las dificultades con las que se enfrentan a la hora de instrumentar la campaña que se ha diseñado para diferentes poblaciones objetivo. Y marcó la contradicción de que mientras muchos santafesinos reclaman por la falta de disponibilidad de dosis en las farmacias, quienes deben vacunarse por disposición del Ministerio de Salud, no lo hacen.

La titular de la cartera sanitaria destacó el alto nivel de vacunación que ha logrado Santa Fe, incluso, por encima de otras provincias. Pero aseguró que "ha costado horrores" llegar a esos niveles. Ciancio recordó que la última etapa establecida por la provincia implicó como población objetivo a las personas de entre 15 y 59 que hayan contraído la enfermedad durante el brote 2023-2024.

"No tienen que esperar a ser convocados – aclaró-. Tienen que acercarse a vacunarse. Y la verdad es que existe una brecha muy grande entre lo que se transmite cuando se habla de gente que quiere y no se puede vacunar, y lo que ocurre en la realidad. Había mucha ansiedad para ver cómo planificábamos esta campaña y, sin embargo, cuando disponemos las vacunas para determinados grupos, nos cuesta mucho que se acerquen", lamentó.

- ¿La presentación debe ser espontánea sin esperar turnos?
- Nosotros iniciamos una campaña nominalizada porque entendimos en ese momento que era una forma responsable de empezar. Pero hoy, cuando establecemos una población objetivo (como la de quienes tuvieron la enfermedad), directamente se tienen que acercar a los centros de salud. Claro que con algunos requisitos, pero no hay listados.

- ¿Qué pasa si la persona tuvo dengue y se quiere vacunar pero no tiene registro para demostrarlo?
- Nosotros insistimos mucho en que se haga la consulta con el médico tratante, es decir, con quien se hizo la consulta y seguimiento mientras se padecía la enfermedad. Es ese médico tratante o con quien se hizo la consulta quien certifica. No importa que esa certificación sea ahora, pero es importante que lo hagan y que se acerquen luego a los centros de salud porque las vacunas están disposición, pero nos ha costado horrores y para llegar hoy a las 70.000 vacunas colocadas tuvimos un equipo de vacunación que se puso la campaña al hombro y eso es realmente para destacar. Tenemos que estar todos preparados y saber qué hacer para prevenir esta enfermedad.

- ¿Está preparada la infraestructura hospitalaria para un posible brote?
- Hace muchos meses que estamos trabajando con el tema para determinar cuándo y cómo hay que atender a los pacientes con síntomas de dengue. El triage es fundamental y también debemos decir a la comunidad que va a haber momentos en donde algunos van a esperar más en las guardias y otros en los que no tanto. Las pautas de alarma están claras para determinar cuándo tenemos que atender al paciente rápidamente. Eso cambia el pronóstico de la enfermedad. Vamos a reforzar en la medida en la que vayamos viendo cómo sube la curva de casos. Es inevitable que la curva vaya creciendo; ése es un proceso que se está dando en toda América Latina. Es una enfermedad de baja mortalidad pero de alto impacto a la hora de lo comunitario o de lo laboral porque invalida y obliga a que las personas se queden en sus casas entre siete y diez días. Eso es lo que queremos evitar.

Fuente: El Litoral

Te puede interesar

La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud

El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.

Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe

La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami

A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"

La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.