Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia

La propuesta a cargo de Adriana Amado forma parte del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática. Comienza el viernes 30 de abril de 18 a 21 de manera virtual.

Mas Secciones - Educación07 de abril de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
62515

Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia es el título del curso que ofrecerá la Dra. Adriana Amado en el marco del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización de profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática que dicta la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL). 
La propuesta comenzará el 30 de abril de manera virtual, con 8 encuentros semanales que se desarrollarán los viernes en el horario de 18 a 21. Está destinada a quienes se han graduado en carreras de Comunicación y/o Periodismo, profesionales que ejercen en los medios de comunicación y áreas de prensa o comunicación institucional de niveles gubernamentales y organizaciones; además de profesionales de otras disciplinas interesados en la temática vinculados a la gestión pública o al trabajo en instituciones y organizaciones.
El programa (contenidos y bibliografía a abordar), aranceles y modalidad de inscripción puede consultarse AQUÍ. Más información en www.fhuc.unl.edu.ar

Desafíos actuales


Las comunicaciones públicas constituyen en los escenarios actuales un desafío para las instancias de gobierno, procesos políticos y las organizaciones. Los nuevos modos de comunicación atravesados por las tecnologías, Internet y las redes sociales impactan sobre la manera en que se establecen los vínculos sociales y construyen comunidades de interés en torno a ciertas problemáticas. En el siglo XXI las prácticas comunicacionales de la ciudadanía dan cuenta de los cambios en los modos de interactuar y participar en la discusión de asuntos públicos, incluso más rápidamente que la manera en que las instituciones proyectan y construyen la relación con sus públicos.
En tanto disciplina que acompañó la consolidación de las democracias, la comunicación política es heredera de los paradigmas teóricos y las prácticas institucionalizadas de la modernidad, pero los mundos contemporáneos demandan nuevas perspectivas para su abordaje. De hecho, la propia mediatización masiva está en crisis, sobre todo como canal principal de la comunicación de gobierno, que enfrenta el desinterés generalizado por las noticias y la pérdida de confianza en la política en todo el mundo.
La comunicación en red genera conversaciones públicas que involucran fenómenos de alto impacto en la gobernanza como la participación, la transparencia, la confianza y la emocionalidad. La comunicación de los gobiernos e instituciones públicas como objeto de estudio y herramienta de gestión de procesos sociales invita a incorporar enfoques multidisciplinarios para su abordaje que provienen de la comunicación, las ciencias políticas y del comportamiento así como los nuevos aportes de las neurociencias.
El curso tendrá como propósito analizar las interacciones sociales en el espacio público mediatizado por redes y medios a partir de la aparición de la pandemia de COVID19. A su vez se plantea problematizar el papel de los medios masivos, las tecnologías de comunicación y las plataformas en el sistema mediático contemporáneo.

Te puede interesar
Ranking
03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Recibí las últimas Noticias