
Pruebas Aprender 2025: evalúan a más de 56.000 alumnos de primaria santafesinos
En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.




La propuesta a cargo de Adriana Amado forma parte del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática. Comienza el viernes 30 de abril de 18 a 21 de manera virtual.
Mas Secciones - Educación07 de abril de 2021
Victoria GrassoComunicaciones públicas en escenarios pospandemia es el título del curso que ofrecerá la Dra. Adriana Amado en el marco del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización de profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática que dicta la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL).
La propuesta comenzará el 30 de abril de manera virtual, con 8 encuentros semanales que se desarrollarán los viernes en el horario de 18 a 21. Está destinada a quienes se han graduado en carreras de Comunicación y/o Periodismo, profesionales que ejercen en los medios de comunicación y áreas de prensa o comunicación institucional de niveles gubernamentales y organizaciones; además de profesionales de otras disciplinas interesados en la temática vinculados a la gestión pública o al trabajo en instituciones y organizaciones.
El programa (contenidos y bibliografía a abordar), aranceles y modalidad de inscripción puede consultarse AQUÍ. Más información en www.fhuc.unl.edu.ar
Desafíos actuales
Las comunicaciones públicas constituyen en los escenarios actuales un desafío para las instancias de gobierno, procesos políticos y las organizaciones. Los nuevos modos de comunicación atravesados por las tecnologías, Internet y las redes sociales impactan sobre la manera en que se establecen los vínculos sociales y construyen comunidades de interés en torno a ciertas problemáticas. En el siglo XXI las prácticas comunicacionales de la ciudadanía dan cuenta de los cambios en los modos de interactuar y participar en la discusión de asuntos públicos, incluso más rápidamente que la manera en que las instituciones proyectan y construyen la relación con sus públicos.
En tanto disciplina que acompañó la consolidación de las democracias, la comunicación política es heredera de los paradigmas teóricos y las prácticas institucionalizadas de la modernidad, pero los mundos contemporáneos demandan nuevas perspectivas para su abordaje. De hecho, la propia mediatización masiva está en crisis, sobre todo como canal principal de la comunicación de gobierno, que enfrenta el desinterés generalizado por las noticias y la pérdida de confianza en la política en todo el mundo.
La comunicación en red genera conversaciones públicas que involucran fenómenos de alto impacto en la gobernanza como la participación, la transparencia, la confianza y la emocionalidad. La comunicación de los gobiernos e instituciones públicas como objeto de estudio y herramienta de gestión de procesos sociales invita a incorporar enfoques multidisciplinarios para su abordaje que provienen de la comunicación, las ciencias políticas y del comportamiento así como los nuevos aportes de las neurociencias.
El curso tendrá como propósito analizar las interacciones sociales en el espacio público mediatizado por redes y medios a partir de la aparición de la pandemia de COVID19. A su vez se plantea problematizar el papel de los medios masivos, las tecnologías de comunicación y las plataformas en el sistema mediático contemporáneo.

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre. "El desfinanciamiento se traduce en menos conocimiento aplicado a los problemas del país".

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.

El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.

El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Con una inversión total de $5.261 millones de pesos para esta iniciativa en Huanqueros, se realizará una presa niveladora y el paseo costero, que incluye una Planta Campamentil. El objetivo es realizar actividades turísticas y recreativas durante todo el año.

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.

A las 16, el organismo difundirá el IPC del décimo mes del año. Las consultoras creen hubo una leve aceleración en relación con las cifras de septiembre, impulsada por los alimentos y las bebidas.