Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia

La propuesta a cargo de Adriana Amado forma parte del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática. Comienza el viernes 30 de abril de 18 a 21 de manera virtual.

Mas Secciones - Educación07 de abril de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
62515

Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia es el título del curso que ofrecerá la Dra. Adriana Amado en el marco del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización de profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática que dicta la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL). 
La propuesta comenzará el 30 de abril de manera virtual, con 8 encuentros semanales que se desarrollarán los viernes en el horario de 18 a 21. Está destinada a quienes se han graduado en carreras de Comunicación y/o Periodismo, profesionales que ejercen en los medios de comunicación y áreas de prensa o comunicación institucional de niveles gubernamentales y organizaciones; además de profesionales de otras disciplinas interesados en la temática vinculados a la gestión pública o al trabajo en instituciones y organizaciones.
El programa (contenidos y bibliografía a abordar), aranceles y modalidad de inscripción puede consultarse AQUÍ. Más información en www.fhuc.unl.edu.ar

Desafíos actuales


Las comunicaciones públicas constituyen en los escenarios actuales un desafío para las instancias de gobierno, procesos políticos y las organizaciones. Los nuevos modos de comunicación atravesados por las tecnologías, Internet y las redes sociales impactan sobre la manera en que se establecen los vínculos sociales y construyen comunidades de interés en torno a ciertas problemáticas. En el siglo XXI las prácticas comunicacionales de la ciudadanía dan cuenta de los cambios en los modos de interactuar y participar en la discusión de asuntos públicos, incluso más rápidamente que la manera en que las instituciones proyectan y construyen la relación con sus públicos.
En tanto disciplina que acompañó la consolidación de las democracias, la comunicación política es heredera de los paradigmas teóricos y las prácticas institucionalizadas de la modernidad, pero los mundos contemporáneos demandan nuevas perspectivas para su abordaje. De hecho, la propia mediatización masiva está en crisis, sobre todo como canal principal de la comunicación de gobierno, que enfrenta el desinterés generalizado por las noticias y la pérdida de confianza en la política en todo el mundo.
La comunicación en red genera conversaciones públicas que involucran fenómenos de alto impacto en la gobernanza como la participación, la transparencia, la confianza y la emocionalidad. La comunicación de los gobiernos e instituciones públicas como objeto de estudio y herramienta de gestión de procesos sociales invita a incorporar enfoques multidisciplinarios para su abordaje que provienen de la comunicación, las ciencias políticas y del comportamiento así como los nuevos aportes de las neurociencias.
El curso tendrá como propósito analizar las interacciones sociales en el espacio público mediatizado por redes y medios a partir de la aparición de la pandemia de COVID19. A su vez se plantea problematizar el papel de los medios masivos, las tecnologías de comunicación y las plataformas en el sistema mediático contemporáneo.

Te puede interesar
Ranking
3abba89f7636e49ca4fe0b3fd6472b35

Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump

Carlos Lucero
Actualidad05 de noviembre de 2025

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Recibí las últimas Noticias