Más de 3000 botellas recicladas para la confección de los adornos navideños

Marta Monzón, responsable del taller de reciclado en el Liceo Municipal y a su vez, la responsable de que San Cristóbal tenga la decoración que tanto se anheló para esta época navideña. 

Actualidad05 de diciembre de 2021Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz
263062772_4778191738914295_6663895033029930852_n
Adornos navideños hechos con botellas recicladas

En la última semana las redes sociales se vieron invadidas de fotos de familias en el arbolito de navidad de Av. Trabajadores, o de niños junto al trineo de la rotonda Julio César Lobos, o en el trencito que está enclavado en el Parque de la Integración.

Este año, por fin, pudimos decir que la decoración está acorde y a la altura de las exigencias de los sancritobalenses, y detrás de ello hay personas que han sido responsables, como el caso de Marta Monzón y la gente del Liceo Municipal Ángela Peralta Pino.

“Marta y las chicas del taller de reciclado le cambiaron la cara a las fiestas en la ciudad. Con poco se ha podido hacer mucho”, comenzó indicando Cristina Díaz, quien además indicó que “hemos tenido comentarios buenos, positivos, y vemos que la gente misma está cuidando los adornos y piden que los cuiden”.

Por su parte, Marta Monzón, la profesora del Taller de reciclado, que inició con esta idea allá por el mes de mayo, principio de junio, contó que “fuimos pidiendo botellas, para poder hacer todos estos adornos necesitamos más de 3000 botellas plásticas. Antes de tirar las botellas las fuimos reciclando, y vemos que valió la pena, porque la ciudad se ve hermosa”.

En relación a la cantidad de adornos colocados en Trabajadores Ferroviarios, Marta dijo que hay 32 margaritas confeccionadas y colocadas, y además confesó que el tren le llevó más de 3 meses de trabajo.

Te puede interesar
mail (1)

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

IMG-20251103-WA0000 (1)_vga

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Ranking

Recibí las últimas Noticias