
El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Las consultoras privadas estiman que la inflación tendrá un aumento importante en el segundo mes del año. La carne tuvo protagonismo en esa suba.
Mas Secciones - Economía14 de marzo de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, y se estima que la inflación presentará una suba parecida al 6% que experimentó en enero.
Este martes el Indec difundirá la inflación de febrero, que según trascendió orillará el 6%. En ese registro tuvo un protagonismo central la suba de la carne, que según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), aumentó 29% el mes pasado.
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central prevén una inflación del 6,1%. En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) relevó un aumento de precios de 6,3%. Así, la “inflación de los trabajadores” que elabora esa casa de estudios superó el 100% interanual.
Tras haber logrado perforar el piso de 5% en noviembre, respecto del pico de 7,4% de mitad de 2022, el ministro de Economía, Sergio Massa, se animó a especular con una trayectoria descendente de la inflación hasta llegar a una cifra que “empiece con tres” en abril.
Sin embargo, los precios, luego de mantenerse a duras penas en diciembre, pegaron un salto en enero y, según distintas mediciones y estimaciones anticipadas, y se mantendrían en ese nivel o incluso algunos puntos por encima en febrero.
Desaceleración
Un dato que puede traer algo de alivio al gobierno es que en marzo comenzó a percibirse cierta desaceleración en el ritmo de aumento de algunos bienes. Por ejemplo, el Índice de Precios de Supermercados (IPS) que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) mostró al día de ayer un incremento del 1,1% semanal y de 4,1% mensual.
“En diciembre, enero y febrero, los alimentos frescos lideraron la suba de precios; esto se relaciona con que es el rubro con mayor cantidad de productos por fuera de Precios Justos”, señalaron los analistas del Ceso al dar a conocer el informe. En la segunda semana de marzo, los alimentos frescos tuvieron una variación del 1,9%, bastante por debajo del valor de la semana anterior (3%). Por su parte, los Alimentos Secos subieron 0,9%, muy por debajo del valor de la semana anterior (2,2%). Los economistas aclararon que los aumentos acordados con el gobierno suelen concentrarse en la primera semana del mes.
Un dato que se repitió en las últimas dos semanas es la desaceleración del ritmo de incremento en el precio de las carnes. El aumento fue del 1,4% en ambos períodos, “eliminando prácticamente el impacto en góndolas de las alzas del 30% que tuvieron los valores de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas a fines de enero”.
El precio de la carne vacuna fue uno de los que impulsó el IPC en enero y febrero. Según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el incremento mensual fue de 29% en el segundo mes del año y el interanual del 76,8%.
La presión que le pone la sequía a la oferta de hacienda se traduce, no obstante, en una fuerte corriente de ventas en el mercado de hacienda, que vuelve a ponerle techo al precio al mostrador. Según el portal Lote de Noticias, del Rosgan, “tras varios meses de seca comienzan a plasmarse en números uno de los efectos más elocuentes de esta realidad, el número de vacas que mes a mes se está enviando a faena”. Esta sobreoferta, que no tiene “una tracción equivalente” por el lado de la demanda, conduce “indefectiblemente a un derrumbe de valores, especialmente para este tipo de hacienda liviana que necesariamente debe salir de los campos”.
El costo productivo de esta tendencia es temible ya que se trata de “vientres que dejarán de estar productivos en el presente ciclo” y forman parte de un proceso de descapitalización que al final del camino también impactará en los precios.
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer las cifras de faena en Santa Fe durante enero pasado. Se faenaron 203.547 cabezas, un 25,2% más que en el mismo mes de 2022. Las categorías más importantes fueron novillito y vaquillona.
Otro de los precios que da señales de desacelerar como consecuencia de una desgracia productiva es el pollo, que, según el Cepa, registró una baja de 0,2% en febrero, después de “nueve meses consecutivos con aumentos promedios que superaban los incrementos promedios de carne vacuna”. Influye, en este aspecto, el cierre de exportaciones por la epidemia global de gripe aviar.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Esta semana mandatarios provinciales participarán de un encuentro junto al CFI para analizar el impacto de las medidas económicas nacionales en las finanzas locales. Reclaman más diálogo institucional y un nuevo horizonte de desarrollo con mirada federal.
En medio de la crisis que vive el país, el sector le da vida a tres proyectos esperanzadores: un Parque Solar de Energía, la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), y la adhesión a la Red Nacional de Municipios Cooperativos.
Según declaraciones del presidente de la petrolera, Horacio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
Un hombre de 41 años, radicado en la ciudad de San Cristóbal, fue alcanzado por un proyectil que le quitó la vida. El hecho que se está investigando ocurrió en una jornada de caza, donde intervinieron dos parejas de cazadores. Hay un detenido oriundo de Aguará de 47 años.
Los docentes que asistieron a trabajar el miércoles deberán completar una declaración jurada. El trámite se realiza online.
Este lunes comienzan a regir las modificaciones introducidas por Nación a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial. En la provincia de Santa Fe, las renovaciones de las licencias de conducir particulares continúan siendo con trámites presenciales. Los conductores profesionales de transportes de pasajeros y de carga deberán tramitar la nueva licencia interjurisdiccional.
Entre las actividades se destacaron la inauguración de un cajero automático del Banco Santa Fe; entrega de Aportes Programa Brigadier y Obras Menores; firma de convenios; inauguración del nuevo sistema de alumbrado público con luminarias LED, sobre RP N°38 y en calles urbanas.
Villa Ocampo registró más de 250 mm de lluvia en pocas horas. Hubo evacuados, voladuras de techos y cortes de luz. El gobierno asistió a los municipios afectados con insumos y trabajos de drenaje.