"El Niño" podría ser más intenso de lo esperado y las lluvias podrían adelantarse

El fenómeno del Niño podría tener un impacto más significativo de lo que se pronosticaba hace sólo un mes, y con ello, la posibilidad de que las lluvias lleguen antes de lo previsto, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Actualidad29 de agosto de 2023Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz
lluvias
lluvias

Si bien la campaña comenzará con escasas reservas en los perfiles y falta de precipitaciones que dificultarían en parte la incorporación de los planteos tempranos, a medida que avance la primavera «El Niño» traerá la humedad necesaria para las siembras tardías y para transitar los periodos de definición de rendimiento con condiciones climáticas favorables, coincide la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Aunque aún queda por confirmar cuándo exactamente estas lluvias podrían materializarse, el consultor de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR Alfredo Elorriaga sugiere que es posible que la llegada del agua se adelante incluso antes de lo previsto.

El trabajo de la BCR revela que en agosto se agravó la situación de sequía, especialmente en la región pampeana occidental, donde las reservas de agua se asemejan a las del año pasado.

Aunque algunas zonas del país recibieron lluvias en los últimos días, gran parte del centro y oeste continuaron sin precipitaciones significativas; falta de agua que plantea un panorama desafiante a menos de un mes de la siembra del maíz.

Sin embargo, contrariamente a las expectativas previas, el fenómeno del Niño ha ganado fuerza en lugar de debilitarse, como se había anticipado hace un mes.

Según los expertos consultados por la entidad rosarina, finalmente el océano y la atmósfera están acoplando sus efectos de manera más efectiva, lo que aumentaría el transporte de humedad desde el Pacífico hacia la Argentina.

Este cambio en la interacción entre el océano y la atmósfera se refleja en el fortalecimiento gradual de las condiciones de El Niño a lo largo de agosto, según datos proporcionados por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y otros organismos internacionales.

Este fenómeno podría tener importantes implicaciones para el clima argentino, especialmente en lo que respecta a las precipitaciones.

En comparación con las proyecciones realizadas hace un mes, los nuevos datos sugieren que el fenómeno del Niño podría ser más intenso, oscilando entre moderado y fuerte, en línea con las predicciones iniciales de junio.

Esto marca un cambio notable en la tendencia, y para el productor agrícola significa una mayor probabilidad de recibir lluvias por encima de lo normal durante la temporada de siembra.

Esto podría tener implicaciones cruciales para el proceso de siembra del maíz, lo que, sumado a la intensificación del fenómeno del Niño, brinda una esperanza renovada para el campo argentino en la campaña agrícola que se avecina.

De acuerdo con el pronóstico de precipitaciones del último informe agroclimático estacional de la BCBA, durante la primavera «El Niño» alcanzará su plenitud, aunque la interferencia de los vientos polares le impedirá eliminar totalmente los focos de sequía principalmente hacia el centro de la región pampeana donde las anomalías negativas de precipitaciones serán leves hasta moderadas.

Esta situación dificultaría en parte la incorporación de los primeros cuadros tempranos sobre el centro-este.

Las mayores probabilidades de reactivación de lluvias están dadas para octubre; pero la incertidumbre se centra en lo que pueda pasar con las lluvias en septiembre y su impacto sobre la evolución de la siembra maicera temprana.

El atraso en la llegada de las lluvias podría recortar el área de maíz en la región y quedar por debajo del área de 1,5 millón de hectáreas de la campaña previa.

El régimen térmico será más moderado que en las temporadas anteriores, con menor riesgo, tanto de heladas tardías como de calores tempranos, consigna la Bolsa de Cereales porteña.

Por otro lado, para el verano el pronóstico estacional señala que «El Niño» logrará reducir de forma significativa el área con déficit hídrico, situación que mejoraría las condiciones en los estadios críticos del cereal viéndose beneficiado de cara a la definición de su rendimiento.

Te puede interesar
Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias