Día Nacional del Mate: su origen, el motivo de la celebración y su presencia en la literatura

Desde el 30 de noviembre de 2015 se conmemora esta fecha por el nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurari y Artigas, Andresito, uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena. La influencia guaraní y un "regalo de los dioses".

Mas Secciones - Cultura30 de noviembre de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
mate

Amargo o dulce, caliente o tereré; con cascaras de manzanas u hojas de menta y carqueja... El mate acompaña casi toda la vida de los argentinos: desde aquel que madruga y se ceba unos antes de ir a trabajar, del estudiante que aprovecha el silencio de la noche para preparar una materia hasta la de Lionel Messi en alguna concentración. Su sola presencia significa unión, amigos, familia... la unidad misma alrededor de un ritual tan argentino como Carlos Gardel.

Es tan popular que no hay personajes nacionales reconocidos que no hayan posado con un mate en la mano al menos una vez. Infusión misteriosa que capta la atención de los extranjeros que no dejan pasar la oportunidad de probar uno cada vez que pueden aunque luego frunzan la nariz mientras lo tragan.

Claro que la literatura argentina también lo hizo protagonista. Ricardo Güiraldes lo cita en la voz de su magnifica obra gauchesca, Don Segundo Sombra: “En torno al fogón, casi apagado, concluía de matear la peonada y ligué tres amargos que me despertaron un tanto. Vamos -dijo uno, y como si no se hubiese esperado si no aquella voz, nos desparramamos desde la puerta hacia rumbos diferentes”; también es parte de la obra máxima de José Hernández, el Martín Fierro, el gaucho reflexiona con un mate en mano.

Aunque su uso se remonta a los antiguos pueblos guaraníes, pioneros en consumir de diversas formas las hojas de yerba mate, bebiéndola con agua e incluso mascándolas, desde el 30 de noviembre de 2015, se celebra el Día Nacional del Mate. La fecha conmemora el nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurari y Artigas, Andresito, uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena de la historia argentina. En 2013, fue declarada “infusión nacional” por el Congreso de la Nación.

La historia
Bajo el designio de José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y Artigas (Andresito) fue gobernador de la provincia Grande de las Misiones, entre 1815 y 1819, donde fomentó la producción y distribución de la yerba mate.

Según los investigadores, los primeros en usar las hojas de yerba mate como infusión fueron los guaraníes que no tardaron en hacerla objeto de culto y moneda de intercambio. El caá —yerba, planta y selva, en su lengua— era “un regalo de los dioses”.

Pese a ese tributo, los que difundieron su consumo y sus virtudes en el Virreinato del Río de la Plata fueron los conquistadores españoles y, más tarde, los Jesuitas comenzaron a cultivarlo en las reducciones guaraníes. Fueron ellos los que la popularizaron. Así, el mate comenzó a imponerse como costumbre que lleva siglos y que nadie la pone en duda.

El investigador Pau Navajas, y autor de Caá Porã. El espíritu de la yerba mate, dice que esta es una de las costumbres vigentes y sostiene que los independentistas de 1816 debieron cebarse unos mates durante las reuniones en la Casa de Tucumán.

“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos, y el mate era uno de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las sesiones”, escribe.

También cuenta que nunca fue discriminado por clases sociales sino que la diferencia estaba en qué le agregaban y en dónde lo tomaban: los aristócratas le agregaban leche, crema, canela o clavo de olor. “Mandaban a labrar sus mates a Potosí, con la plata de ahí. Cuanto más ostentoso, elaborado y barroco fuera, más refinado se lo consideraba. También tenían la figura de la cebadora, que se ubicaba en las salas de las casas. En aquel entonces el mate se ofrecía como hoy se ofrece un té o un café”, describe.

En la música y en la literatura
“Y sentao junto al jogón, a esperar que venga el día, al cimarrón le prendía hasta ponerse rechoncho. Mientras su china dormía tapadita con su poncho”, dice uno de los fragmentos el Martín Fierro, de José Hernández.

También lo citó Julio Cortázar en Rayuela: “Mirá, un mate es como un punto y aparte. Uno lo toma y después se puede empezar un nuevo párrafo”.

Para Jorge Luis Borges, la cita fue en la Revista Proa: “Iguálenos el mate parejo y compartido, el mate que es de muchos como el sol y la luna, volcancito que humea caliente como un nido, manso reló que mide las horas de la duda. Dele a su honda guitarra. Mi corazón la escucha. Y ella, igual que un aljibe, desparrama confianza”, Versos para Fernán Silva Valdés, de 1925.

En el cancionero milonguero, Francisco Canaro lo cita en “Tomá mate, tomá mate” (1951): “Tomá mate y avivate, que hay un dicho que dice: Recordate, que el que pisa nuestro suelo, no se va si toma mate (...) Yo, en cambio, en una ocasión, con mi china me enojé y mateando conquisté, de nuevo su corazón. Tomá mate, tomá mate, tomá mate, mi china, tomá mate que es mejor, sin duda alguna, que el café, que el chocolate”.

Para el cantautor y poeta argentino José Larralde, el momento de mencionarlo fue cuando compuso la canción Mi viejo mate galleta: “En tu pancita verdosa, cuantos paisajes miré, cuantos versos hilvané, mientras gozaba tu amargo, cuantas veces te hice largo y vos sabías por qué (...) En esos duros inviernos, cuando la escarcha blanqueaba, tu cuerpito calentaba, mis manos con su calor, pa’ quel amigo cantor se prendiera a la guitarra”.

Fuente Infobae

Te puede interesar
mail

Scaglia: "Santa Fe va a llevar a Cosquín la voz del hombre más federal, nuestro Brigadier Estanislao López"

El Departamental
Mas Secciones - Cultura16 de octubre de 2025

Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.

mail (2)

Más de 400 postulantes para conformar la Delegación santafesina en el Festival de Cosquín

El Departamental
Mas Secciones - Cultura07 de octubre de 2025

A través de audiciones que se realizan esta semana en Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Sunchales y Reconquista, Provincia seleccionará a los 40 artistas que integrarán el ballet de Santa Fe en el Festival de Cosquín. En escena, ‘La Invencible’ presentará una obra basada en la figura del Brigadier General Estanislao López, al cumplirse en 2026 el 240º aniversario de su natalicio.

Ranking
3abba89f7636e49ca4fe0b3fd6472b35

Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump

Carlos Lucero
Actualidad05 de noviembre de 2025

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Recibí las últimas Noticias