
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Autoridades provinciales y supermercadistas brindaron detalles de la iniciativa. “Es fundamental coordinar esfuerzos con el sector privado para obtener y sostener ofertas de referencia”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. El listado de productos, precios y locales se puede consultar en www.santafe.gob.ar/preciossantafe
Mas Secciones - Economía07 de febrero de 2024La sede de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario y la Región (Casar) de la ciudad de Rosario, fue el escenario elegido esta mañana para el lanzamiento del programa de precios “Acuerdo Santa Fe”,que en esta primera instancia incluye un listado de 45 productos que se encontrarán en góndola de diferentes comercios a precio accesible.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, señaló que se trata de promover las ventas, fomentar el consumo en comercios de diferentes rubros, y establecer una serie de precios de referencia en distintos productos en góndola. “Es fundamental coordinar esfuerzos con el sector privado para obtener y sostener ofertas de referencia. Por eso, agradecemos y valoramos la predisposición de supermercadistas y titulares de autoservicios para sumarse a este compromiso. No hay mejor política que la que se construye de abajo hacia arriba”, celebró Puccini.
Según se detalló, con las políticas se establecen precios de referencia en 45 productos de la canasta básica, que se comercializarán en más de 130 comercios de 45 localidades. El programa se extenderá por 30 días e incluye rubros esenciales como almacén, bebidas, carnes y embutidos; fiambres y refrigerados; lácteos, limpieza y aseo; panificados, sin Tacc, frutas y verduras. Tanto los precios como los locales adheridos, pueden consultarse ingresando a www.santafe.gob.ar/preciossantafe.
Trabajo conjunto
La presentación del programa, en Rosario, fue encabezada por el secretario de Comercio Interior y Servicios, Gustavo Rezzoaglio, que estuvo acompañado por el presidente de Casar, Sergio Cassinerio; funcionarios provinciales y supermercadistas locales.
Rezzoaglio explicó que “apenas asumimos nos pusimos a trabajar en este programa que es una continuidad de lo que ya se había generado en la Provincia, pero a contramano de lo que ocurre en todo el país y también a nivel nacional, lo hicimos con el aporte de los empresarios”, y agregó que “es una lista de productos que son 45 en total. Pensamos en los sectores más vulnerables. Ante una inflación galopante, ingresar a un supermercado realmente genera angustia, entonces hay que ponerse en la piel de la gente que está pasándola muy mal para sobrellevar este momento crítico”, remarcó.
El funcionario valoró el apoyo de los supermercadistas e informó que “la gente se va a encontrar con el correr de los días con señalamientos en las góndolas, en los supermercados que adhieran a este programa”.
Facilitar el consumo
Sergio Cassinerio sostuvo que “es un poco una ingeniería que aplicamos entre la provincia y los comercios para facilitar lo que siempre decimos que es el consumo de productos. Son acuerdos que intentan hacer que los productos que participan sean de la provincia y empresas de la zona que tienen un costo logístico menor para tener el producto al mejor precio posible”, precisó.
Finalmente, los funcionarios provinciales anticiparon que el plan “Acuerdo Santa Fe” tendrá una segunda etapa que sumará útiles escolares en librerías de la provincia a precios promocionales.
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.
El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.