
Se realizará una nueva edición del Festival Musicalia
En su vigesimoquinta versión, este ciclo del Instituto Superior de Música propondrá cinco conciertos gratuitos. Será del 7 al 13 de noviembre, en diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.




En la tradicional Confraternización, estudiantes del mundo presentaron sus países e instituciones de origen y ofrecieron sus platos típicos. Este intercambio cultural tuvo lugar en el Campus FAVE de Esperanza y en el Rectorado UNL en Santa Fe.
Mas Secciones - Cultura16 de abril de 2024
El Departamental
La Universidad Nacional del Litoral recibió a 100 intercambistas de grado provenientes de instituciones de Alemania, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Polonia y Uruguay. Como cada semestre, fueron protagonistas de la Confraternización, una feria donde presentan sus culturas y costumbres a través de comidas, bebidas, bailes y ritmos típicos.
En el campus FAVE de Esperanza se dio el jueves 11 al mediodía en el Patio del Árbol Azul, mientras que en Rectorado UNL se desarrolló este viernes 12 en el patio del ala este.
La Confraternización es uno de los eventos de la agenda de actividades de bienvenida e integración, que comparten con sus tutoras y tutores, estudiantes avanzados de grado de la Universidad. En este encuentro, los espacios de cada región son complementados con información de sus universidades y ciudades de origen mediante folletos, fotografías y otros materiales.
La agenda de actividades pensadas para los intercambistas del mundo cuenta con diversas propuestas artísticas, deportivas, recreativas y paseos por puntos turísticos destacados.
Recetas y vestimentas típicas
Alberto Bermejo Castillo de la Universidad Nacional Autónoma de México estudia este semestre Arquitectura y Urbanismo en la FADU-UNL: “Me dicen Beto y soy de la Ciudad de México. Preparé sopes: son tortillas de harina de maíz, le echas porotos –como le dicen a los frijoles aquí– crema, queso; le puedes poner carne y verduras como lechuga y guacamole al final. Obviamente, no falta el picante”.
En la mesa de Perú del Rectorado, Ángeles y Geraldyn de la Universidad César Vallejo, presentaron los platos típicos que cocinaron junto a sus compañeros, como papas a la huancaína, causa, cremas para degustar y, de postre, arroz zambito.
“Soy estudiante de Biotecnología aquí en la FBCB de la UNL y traje salmorejo: está hecho de tomate, vinagre, aceite, sal, pan y un poco de ajo. También llevo puesto un mantoncillo que es típico de la región del sur, donde se celebran ferias durante todo el año en las provincias de Andalucía”, contó Ariadna Cano Barea, de la Universidad de Cádiz, España.
Desde Francia, tanto en Santa Fe como en Esperanza se pudieron degustar crêpes y quiche lorraine y con champiñones, entre otros platos salados y dulces.
En el campus de FAVE, Mikaela Solange Ramirez, estudiante de Medicina Veterinaria (FCV-UNL) de la Universidad de la República, Uruguay, ofreció alfajores de gofio y dulce de leche y salchichón de chocolate.
Jhoan Sebastián Vargas de la Universidad Evangélica Boliviana es parte de la carrera Ing. Agronómica en la FCA-UNL y contó que en el evento compartió “chipilo, una comida común de mi región, Santa Cruz, en la parte oriente, que se hace con chicharrón. Es algo que come la gente que trabaja en el campo y que se puede conservar durante varios días. También traje para mostrar algunas artesanías de la región occidental de mi país, como barquitos de totora, la chola de Bolivia, la llama y el moreno que es una danza cultural”.

En su vigesimoquinta versión, este ciclo del Instituto Superior de Música propondrá cinco conciertos gratuitos. Será del 7 al 13 de noviembre, en diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.

Los artistas Claribel Medina y Diego Pérez se reúnen en escena con esta comedia dramática que explora los pliegues de las relaciones humanas con humor y sensibilidad.

Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.


A través de audiciones que se realizan esta semana en Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Sunchales y Reconquista, Provincia seleccionará a los 40 artistas que integrarán el ballet de Santa Fe en el Festival de Cosquín. En escena, ‘La Invencible’ presentará una obra basada en la figura del Brigadier General Estanislao López, al cumplirse en 2026 el 240º aniversario de su natalicio.

Hasta el 10 de noviembre se encuentra abierta la inscripción al concurso “Los quehaceres de las ciencias sociales y humanas en fotos” con motivo de celebración de los 10 años del IHuCSo Litoral.

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.