
Festram adhiere al paro de la CGT dispuesto para el jueves 10 de abril
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
El gremio UPCN presentó notas a las presidencias de las Cámaras de Senadores y Diputados. Advierte que, de aprobarse la iniciativa, podría generarse una salida masiva de empleados públicos.
Mas Secciones - Gremiales04 de septiembre de 2024En un comunicado firmado por el Secretario General de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) Seccional Santa Fe, Jorge Molina, el gremio expresó su rechazo contundente al proyecto de emergencia y reforma del sistema previsional santafesino impulsado por el gobierno provincial.
La iniciativa, que podría ser tratada este jueves en la Legislatura, es considerada por UPCN como potencialmente inconstitucional y capaz de aumentar significativamente la litigiosidad judicial.
El gremio ha enviado sendas notas a la Vicegobernadora de la Provincia y Presidenta de la Cámara de Senadores, Gisela Scaglia, y a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García, con el objetivo de transmitirles una serie de consideraciones, observaciones y propuestas respecto al proyecto de ley identificado como Mensaje N.º 5115, presentado por el Ejecutivo provincial el 28 de agosto de 2024.
En el documento, Molina subraya que, aunque UPCN ha participado activamente en todas las reuniones de la Comisión para la Reforma del Sistema Previsional, establecida por la Ley 14.268, "no se ha receptado casi nada" de las propuestas hechas por las distintas instituciones y organizaciones sindicales, incluida UPCN. Esta situación, según el gremio, genera una gran preocupación entre los trabajadores públicos, tanto activos como pasivos.
El déficit de la Caja, un problema con solución nacional
El comunicado de UPCN coincide con otros gremios en señalar que el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe se deben principalmente a factores como la creciente deuda del Gobierno Nacional, la precarización laboral en el ámbito provincial, municipal y comunal, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, la existencia de salarios no remunerativos, y la falta de fiscalización y cobro de deudas por parte del Estado.
En este sentido, UPCN critica que el Poder Ejecutivo no solo esté planteando una emergencia previsional, sino que también proponga en el proyecto de ley una modificación profunda al régimen general. Esta reforma, de acuerdo con el gremio, implicaría mayores aportes económicos para los trabajadores públicos y un alargamiento de su vida laboral, a cambio de menores beneficios al momento de la jubilación.
Para UPCN, el proyecto es potencialmente inconstitucional
Uno de los aspectos más críticos del comunicado de UPCN es la advertencia de que el proyecto de reforma podría ser atacado por inconstitucionalidad. Esto se debe a que la iniciativa impone un "Aporte Solidario" a los jubilados, una medida que el gremio considera injusta y posiblemente violatoria de derechos constitucionales. Además, el proyecto deja muchas situaciones sin legislar, lo que podría abrir la puerta a un aumento de la litigiosidad judicial.
El gremio también señala que el proyecto no garantiza el derecho a jubilarse a todos los empleados públicos que cumplen con las condiciones establecidas en la legislación vigente. Según UPCN, muchos trabajadores enfrentan demoras irrazonables en la tramitación de sus ceses, lo que les impide acceder a sus jubilaciones en tiempo y forma.
Otro punto destacado en el comunicado es la falta de sensibilidad social del proyecto de ley, que, según UPCN, impone cargas adicionales a los trabajadores de los niveles más bajos del escalafón. Además, la reforma propone que los incrementos en los haberes jubilatorios se apliquen con un retraso de 60 días, una medida que, en un contexto de alta inflación y atraso salarial, castigaría doblemente a los trabajadores activos y a los jubilados.
UPCN también advierte que las disposiciones transitorias del proyecto podrían tener consecuencias graves para la eficiencia del Estado como organización de servicios. Según el gremio, la rigidez del proyecto y su falta de previsión para situaciones específicas podrían provocar una salida masiva de empleados públicos en condiciones de jubilarse. Esto, a su vez, incrementaría el déficit del sistema previsional y dejaría vacantes importantes en los cuadros técnicos superiores de la Administración Pública.
Finalmente, UPCN se opone firmemente a la delegación de facultades que propone el artículo 49 del proyecto de ley. El gremio considera que esta delegación es innecesaria y que atenta contra el federalismo, un principio que, según UPCN, debería ser una bandera para la provincia de Santa Fe.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, reconoció que habrá maestros y profesores que decidieron dar clases este lunes para asegurarse el cobro de Asistencia Perfecta.
El encuentro se desarrollará el miércoles 19 del corriente mes a las 13 horas.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) denunció que, a poco de iniciarse el ciclo lectivo 2025, no ha sido convocada a la reunión de la Paritaria Nacional Docente.
Los trabajadores comunales de la localidad de Villa Ana – Departamento Gral. Obligado – se encuentran en estado de alerta y asamblea permanente debido a la intransigencia del Presidente Comunal Catalino Comán (Frente Unidos) que niega toda posibilidad de diálogo para destrabar el conflicto en que se encuentra inmersa la localidad.
Desestimó el recurso de queja y la pena de prisión de 13 años que recibió Karen Ñañez deberá ser efectiva.
Destinado a obras de remodelación y refacción de los núcleos sanitarios de planta baja.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
La candidata a convencional constituyente por Unidos celebró la decisión del Senado y fue contundente: "El próximo paso es avanzar en la destitución de Bailaque".