
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
El consumo masivo ya no cae y se recupera levemente; los patentamientos suben y la industria, como la construcción, se recomponen. La sequía afectó al maíz, lo que detuvo el crecimiento agroindustrial.
Mas Secciones - Economía31 de octubre de 2024Los semáforos de la actividad económica del país en los últimos seis meses están casi todos en verde. La excepción son el trabajo formal privado (aunque los salarios se recuperan) y la agroindustria, que acusó recibo de la sequía en la campaña del maíz. Las cifras marcan comparaciones interanuales negativas, pero una evolución en crecimiento desde marzo, con más debilidad en el consumo masivo o la construcción, con mejoras en la industria y un fuerte repunte en el patentamiento de autos.
"El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación de 0,5% en septiembre, encadenando su sexto mes consecutivo de evolución positiva. Así, los datos disponibles a la fecha brindan evidencia de que se ha dejado atrás la recesión, dando lugar a un valle de la actividad, de manera provisoria". El informe que elabora el Centro de Investigación del Ciclo Económico de las Bolsas de Santa Fe y Rosario señala que en seis meses el ICA-ARG "mostró un avance de 3,1%, recuperando casi toda la caída observada los tres primeros meses del año, y alcanzando así un nivel similar al de diciembre de 2023.
"Sin embargo -aclara el reporte- la tasa de cambio interanual continúa en terreno negativo, con una caída respecto a igual mes del año pasado del -3,5%", una cifra equivalente a la de la caída que espera el gobierno en el PBI del año. El informe destaca que siete de los diez indicadores económicos relevados "tuvieron desempeño positivo en septiembre, número que se mantuvo relativamente estable en los últimos tres meses", aún cuando "se observan solo dos series con una evolución positiva en la comparativa interanual".
Por la falta de lluvia que relegó al maíz tardío, la serie de producto de los principales cultivos extensivos disminuyó un 12,1% en septiembre. Los autores señalan que el indicador constituía uno de los principales auspiciantes de la recuperación en abril, mayo y junio, resultan en un saldo negativo de 3,4% interanual a septiembre.
Recuperan en fábricas y obras
"La producción industrial continuó con la leve recuperación que se venía observando, con una variación de 0,4% en septiembre. La comparación con igual mes del año pasado continúa siendo negativa, aunque los últimos meses evidencia un notorio aminoramiento, pasando del -15,4% en abril al -6,2% del último mes. En el acumulado de los seis últimos meses, este sector aportó de manera positiva al ICA-ARG, con un aumento desde marzo del 4,6%".
Por su parte "la actividad de la construcción registró una variación mensual en septiembre del 2,5%, acumulando una recuperación del 8,6% en los últimos seis meses (con cinco tasas mensuales positivas consecutivas). La tasa de cambio interanual fue de -22,8% y continúa reflejando el deterioro que mostró la serie en los últimos años, que había presentado en abril valores mínimos desde la pandemia, un nivel comparable con el que exhibía la serie en 2006".
En cuanto a la serie de importaciones de bienes -el gobierno redujo a 30 días la disponibilidad de dólares al sector- "muestra un súbito repunte en los últimos meses, con una variación del 5,1% en septiembre y acumulando un 16,7% de recuperación desde mayo, su último mes de caída. Así, el indicador luce una suba del 11,1% en el acumulado de los seis meses". De todas maneras la variación interanual continúa en terreno negativo, con un -14,7% en septiembre, aunque la misma aminoró de manera importante los últimos meses.
Consumo débil y patentamientos en suba
Las ventas minoristas, en las que la percepción social sobre la marcha económica pesa más, se recuperaron 1% en 6 meses pero en septiembre arrojan un resultado negativo del -0,5%. En la comparación con igual mes de 2023, la variación fue de -11,5%.
"Al interior de las categorías incluidas en esta serie, se continúa observando un escenario en donde las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas siguen en descenso, compensadas por aumentos en las ventas en Centros de Compras y de Electrodomésticos y Artículos del Hogar".
En el plano de los bienes durables, el ICA-ARG reporta que "los patentamientos de vehículos nuevos conforman el indicador con mejor performance en lo que va del año, con siete variaciones mensuales positivas, alcanzando el valor máximo desde julio de 2019". La suba en seis meses fue del 31,2% (3,5% en septiembre), mientras que la comparación interanual fue de 14,3%.
Menos empleo, mejor salario
Por el lado del mercado laboral, los especialistas del Cicec advierten que "el número de asalariados privados registrados continúa en contracción, con una variación estimada para septiembre del -0,1%, lo que representa una caída del 2,8% interanual. Esta dinámica refleja una contracción de los empleos registrados de alrededor de doscientos mil puestos desde agosto de 2023, el máximo histórico de la serie".
Por su parte "la remuneración bruta total de los empleados privados registrados es la otra serie que muestra una variación interanual positiva, del 2,8% en septiembre. La serie acumula ocho meses de recuperación, con una tasa mensual del 3,5% en septiembre, lo que permitió retornar a niveles de principios de 2023".
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-