
Fin de la moratoria previsional: ¿cuántas personas no podrán jubilarse este año?
La moratoria previsional se vence en dos días y habrá un número importante de personas que no podrá acceder al haber jubilatorio. ¿Qué opciones existen?
El nuevo AXA Chair en Biología del ARN para una Agricultura Sostenible fue otorgado a Federico Ariel, investigador de la UNL, UBA y CONICET. Este financiamiento permitirá el desarrollo de herramientas innovadoras y no transgénicas para mitigar el impacto del calor extremo en la productividad agrícola.
Actualidad14 de febrero de 2025AXA Research Fund otorgó un subsidio de €1 millón a Federico Ariel, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, el CONICET y la Universidad de Buenos Aires, por su innovadora investigación en biología del ARN y su potencial para mejorar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático.
Este financiamiento apoyará el trabajo de Ariel durante los próximos cinco años, permitiendo el desarrollo de herramientas innovadoras y no transgénicas para mitigar el impacto del calor extremo en la productividad agrícola.
Cuando un gen se expresa, un fragmento de ADN se transcribe en ARN, que finalmente se traducirá en proteínas funcionales. Esto es conocido como el Dogma Central de la Biología. Sin embargo, cuando una molécula de ARN cumple funciones biológicas sin codificar proteínas, se le denomina "ARN no codificante".
El proyecto del Dr. Ariel se centra en aprovechar los ARN no codificantes para desentrañar los mecanismos moleculares que regulan la respuesta de las plantas al estrés ambiental y desarrollar tecnologías basadas en ARN para una agricultura sostenible. Su investigación busca mejorar la tolerancia al estrés de cultivos clave como el tomate y el trigo, fundamentales para la seguridad alimentaria global.
Abordando el desafío del cambio climático en la agricultura
El aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor representa una grave amenaza para los sistemas alimentarios a nivel mundial. Si bien la mejora genética tradicional ofrece soluciones a largo plazo, el trabajo de Ariel enfatiza el potencial aún inexplorado de los mecanismos epigenéticos, en particular aquellos mediados por moléculas de ARN, para proporcionar resiliencia a corto plazo sin recurrir a organismos modificados genéticamente (OMG).
Utilizando métodos avanzados de secuenciación y bioquímica, el equipo de Ariel identificará ARNs no codificantes sensibles al calor en tomate y trigo. Abordajes complementarios de nanotecnología abordarán el desafío de suministrar eficazmente estos ARN exógenos a las plantas, ofreciendo herramientas prácticas para preparar los cultivos contra el estrés térmico.
"Esta investigación representa un cambio de paradigma en la agricultura sostenible", dice Ariel. "Aprovechando el lenguaje universal de la vida —el ARN—, podemos comunicarnos con las plantas y ayudarlas a adaptarse a condiciones ambientales extremas sin alterar su genoma. Este enfoque no solo protege la biodiversidad, sino que también se alinea con la urgente necesidad de prácticas agrícolas amigables con el ambiente".
Una visión transformadora para la agricultura sostenible
Las implicaciones del proyecto trascienden el ámbito académico. Al demostrar la viabilidad de soluciones basadas en ARN para la resiliencia al estrés térmico, allana el camino para aplicaciones prácticas en la agricultura, beneficiando a agricultores en todo el mundo, especialmente en regiones desproporcionadamente afectadas por el cambio climático.
El enfoque estratégico en tomate y trigo refleja su importancia nutricional y económica a nivel mundial. Las herramientas desarrolladas a través de la investigación de Ariel contribuirán a garantizar rendimientos sostenibles, proteger variedades locales y reforzar la seguridad alimentaria en condiciones adversas.
"Estamos comprometidos con la transformación de la ciencia en tecnología para impulsar la sostenibilidad. El proyecto liderado por Federico Ariel como AXA Chair tiene un enorme potencial para avanzar en la agricultura sostenible frente al cambio climático. Esta iniciativa se alinea con la misión, visión y valores de nuestra Universidad", afirmó Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral.
Un proyecto emblemático que demuestra el compromiso de AXA con la investigación innovadora
AXA Research Fund es la iniciativa global de filantropía científica de AXA, creada en 2008 para abordar los problemas más importantes que enfrenta nuestra sociedad y nuestro planeta mediante el financiamiento de investigaciones transformadoras, la difusión de sus hallazgos y la promoción de la colaboración entre actores clave. Con una dotación de €262 millones desde su creación, el Fondo ha financiado 752 proyectos en las áreas de salud, clima y medio ambiente, y socioeconomía y nuevas tecnologías, en 358 instituciones académicas de 39 países.
Julia D’Astorg, directora de AXA Research Fund, destaca la relevancia de esta iniciativa: "El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, con profundas implicaciones para la seguridad alimentaria mundial. La investigación pionera de Federico Ariel encarna la ciencia innovadora y de impacto que AXA Research Fund se enorgullece de apoyar. Su trabajo ofrece esperanza para un futuro sostenible, combinando ciencia de vanguardia con soluciones prácticas para los agricultores de todo el mundo".
Sobre Federico Ariel
Federico Ariel es internacionalmente reconocido en biología y biotecnología del ARN, con amplia experiencia en respuestas al estrés en plantas y agricultura sostenible. Es Investigador del CONICET y lidera grupos de investigación en la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad de Buenos Aires. En la última década, su trabajo ha permitido avanzar en la comprensión de los ARN no codificantes y su papel en la adaptación de las plantas a desafíos ambientales, por lo que ha sido reconocido a nivel internacional.
Este AXA Chair destaca el potencial transformador de la investigación de Ariel para abordar la urgente necesidad de cultivos resilientes al clima, ofreciendo un camino sostenible en un mundo en constante cambio.
La moratoria previsional se vence en dos días y habrá un número importante de personas que no podrá acceder al haber jubilatorio. ¿Qué opciones existen?
La inversión destinada a todo el territorio provincial supera los 2.900 millones de pesos, es decir, el doble de lo otorgado durante 2024. Los fondos tienen como objetivo la promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Representantes de municipios y comunas realizaron la firma de los nuevos convenios.
Desde los gremios indicaron que "el compromiso del Gobierno fue reconocer la diferencia y tomarla como base de la próxima propuesta salarial".
La ampliación incluye dos frecuencias por día y la conexión regular los domingos, respondiendo a una demanda histórica de los usuarios. El nuevo esquema comenzará a estar vigente desde el 1 de abril.
El espacio que funciona en tres sedes ya está en marcha y la comunidad UNL puede acceder al servicio que se presta de lunes a viernes entre las 11.30 y las 14.30 hs. El costo es de $4.000 para estudiantes y $4.500 para docentes, no docentes e invitados.
Los murales se descubrirán en el Espacio de la Memoria de San Cristóbal. En ellos, el muralista José Carpita retratará imágenes de los dos militantes políticos asesinados por el terrorismo de estado en los años 70.
Repasamos los hechos contra la propiedad que se denunciaron durante el fin de semana en San Cristóbal, Moises Ville, Suardi, San Guillermo y Ceres.
Con la visita de la ex directora fundadora Ana Julia Possi, quien presentó su libro sobre el establecimiento escolar, el pasado viernes 14 de marzo la Escuela Secundaria N° 345 Padre Humberto Thelen de Huanqueros celebró sus 42 años como primera y única escuela secundaria de la localidad.
Los murales se descubrirán en el Espacio de la Memoria de San Cristóbal. En ellos, el muralista José Carpita retratará imágenes de los dos militantes políticos asesinados por el terrorismo de estado en los años 70.
El gobernador Maximiliano Pullaro estuvo en la cabecera departamental inaugurando el jardín de infantes que pertenece a la escuela N°40 Mariano Moreno. Además hizo entrega de un aporte de 11 millones de pesos a dicha institución que será destinado a sanitarios para alumnos que se movilizan en sillas de ruedas.
La inversión provincial para la finalización de la RP39 -a lo largo de 55 km- fue de $24.988.209.455,09. A su vez las autoridades inauguraron el nuevo edificio del Núcleo Rural de la Escuela Secundaria Orientada N° 1611 “Estancia San Francisco”, ubicada sobre la RP39.