Chagas: las personas sordas tendrán material de prevención

Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.

Mas Secciones - Salud01 de septiembre de 2025El DepartamentalEl Departamental
Chagas_Nota_Vinchuca

Una iniciativa de la que forma parte la Universidad Nacional del Litoral (UNL) apunta a acortar brechas de información sobre la enfermedad de Chagas para la comunidad sorda. Por primera vez las personas sordas podrán contar con material informativo accesible y talleres de comunicación sobre la enfermedad.

Para esto se unieron diferentes organizaciones: el Área de Inclusión de la UNL y la Facultad de Ciencias Médicas, el Programa Provincial de Chagas,  la Unidad de Atención para Personas Sordas del CEMAFÉ (UAPS), la Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFÉ) y el Movimiento Mírame Bien.

“Es un proyecto de extensión universitaria que se vincula con esta preocupación de poder llegar a la mayor cantidad de personas posible para prevenir el Chagas, sobre todo en poblaciones vulnerables donde se combinan barreras comunicativas, como pueden ser las discapacidades y el hecho de que se hablan otras lenguas. Así surgió esta propuesta de trabajar con materiales accesibles, en distintos formatos, que cualquier persona pueda entender y se complementan con talleres y otras prácticas extensionistas”, explicó Pamela Bordón del Área de Inclusión de la UNL.

En tanto Marcelo Nepote del Programa Provincial de Chagas señaló que “actualmente Santa Fe está certificada como libre de transmisión vectorial y transfusional de Chagas desde 2012. Sin embargo, subsiste una vía de contagio que es la vertical, es decir, de madre a hijo o hija en el momento del parto. Por eso es tan importante el subdiagnóstico, que genera que continúan habiendo contagios y debido a que no tenemos medicamentos para prevenirlo pero si se diagnostica al momento del nacimiento y se puede tratar para lograr la curación”.

Mientras que Ana Ferreira, secretaria general de ASORSAFE , aseguró que "la iniciativa es muy importante ya que la comunidad de personas sordas hasta ahora no contábamosmos con información para prevenir esta enfermedad".

La Universidad y el Chagas

Esta no es la única iniciativa sobre Chagas que involucra a la Universidad Nacional del Litoral. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL fundó hace más de 50 años el Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN) que se especializó en el estudio de la enfermedad de Chagas. Esto permitió un hecho inédito y de gran riqueza para la ciencia: que se pueda tener un seguimiento de esta enfermedad durante toda la vida de una persona e inclusive sobre sus hijos.

También la Facultad de Ciencias Médicas realizó trabajos de investigación, principalmente orientados al Chagas connatal, para analizar las barreras y dificultades para su diagnóstico y monitoreo en la ciudad de Santa Fe. Además, la FCM trabajó en el proyecto "Test rápido para la detección de IgM específica anti -Trypanosoma cruzi para el diagnóstico de Chagas connatal” junto al equipo del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la FBCB.

A su vez, se llevan adelante diferentes proyectos de extensión en ciudades y pueblos de la provincia orientados a su prevención, especialmente en infancias.

Algunos datos

Según la Organización Mundial de la Salud, en Argentina hay más de 1.5 millones de personas con infección por Chagas en estadio crónico y cada año nacen alrededor de 1.500 niños y niñas con Chagas connatal, es decir, transmitidos desde la persona gestante al feto durante el embarazo. Pese a esto, y a que es una afección global, la enfermedad de Chagas es una de las llamadas "enfermedades olvidadas" o "desatendidas" ya que menos del 10% de quienes la transitan lo saben.

La provincia de Santa Fe fue declarada libre de transmisión vectorial y transfusional de Chagas en 2012. Sin embargo subsiste una vía de contagio que es la vertical, es decir, de madre a hijo o hija en el momento del parto. Por eso es tan importante el subdiagnóstico, que genera que continúan habiendo contagios.

Te puede interesar
El Departamental visitó el Hospital para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo

Fentanilo Contaminado: El hospital de San Cristóbal bajo control

Noelí Rojas
Mas Secciones - Salud21 de agosto de 2025

El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.

Ranking
juicio

Primer juicio por jurados en la ciudad de Santa Fe: Se transmite en vivo por Youtube

El Departamental
Actualidad01 de septiembre de 2025

Desde las 9 de la mañana, se puso en marcha el sistema de Juicio por Jurados en la ciudad de Santa Fe. Se trata del segundo en la provincia, luego del que se realizó en junio en San Cristóbal. En esta ocasión, será en el marco de un proceso penal por el homicidio de Lautaro "Lato" Leandro, un joven de 22 años, oriundo de Buenos Aires. El acusado del crimen es otro joven, de 24 años.

Recibí las últimas Noticias