
Guiño de Pullaro a las reformas de Milei: "Apostamos a que a la Argentina le vaya bien"
El gobernador de Santa Fe calificó el encuentro en la Casa Rosada como "muy cordial". Dijo que evaluarán los proyectos y, si están de acuerdo, van a acompañar.




El Presidente tomó nota del error cometido y exigió una respuesta urgente para evitar que el cobro de las jubilaciones y los subsidios de emergencia multiplique la pandemia del coronavirus.
Política03 de abril de 2020
Carlos Lucero
(Fuente Infobae) Alberto Fernández se levantó temprano y prendió la televisión. Lo que vio, no lo podía creer: miles de jubilados, pensionados, acompañantes, mujeres y niños –en plena cuarentena obligatoria– haciendo largas colas en los bancos de todo el país para cobrar sus jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros beneficios sociales otorgados para evitar que la pandemia del coronavirus afecte aún más a los sectores carenciados de la Argentina.
Cerca de las ocho de la mañana, el Presidente se comunicó con Miguel Pesce, titular del Banco Central. Alberto Fernández y Pesce se conocen desde hace años y el trato siempre fue distendido. El Presidente no es de insultar, pero en Olivos juran que estaba “con un nivel de calentura” nunca visto.
Pesce cortó la comunicación y se puso a redactar una resolución que ordenaba la apertura de los bancos durante el próximo fin de semana. Cuando la línea del Banco Central redactaba la inesperada resolución, Pesce habló por teléfono con Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, que durante días y días se negó a que abrieran las sucursales en medio de la pandemia.
“Vamos a abrir los bancos los fines de semana, ya está decidido", informó Pesce a Palazzo. Y cortó.
La posición gremial de Palazzo era muy cuestionada en la Casa Rosada y Olivos, y finamente tuvo que ceder cuando comprobó las colas infinitas en los bancos de todo el país y escuchó a Alberto Fernández al otro lado de la línea. El Presidente no es amigo de Palazzo, estaba enfurecido y lo hizo responsable por el maltrato a los jubilados, pensionados y beneficiarios de los planes sociales que pasaron la noche sin dormir frente a la puerta vidriada de una entidad bancaria.
Ahora sí, dos semanas más tarde, Palazzo aceptó que se abrieran los bancos para que todos pudieran cobrar sus jubilaciones y la ayuda del Estado.Desde la mirada presidencial, frente al escándalo de miles de jubilados pasando frío y haciendo cola para cobrar, Alejandro Vanoli es el mayor responsable político y administrativo. Ya se sabía que más de 11 millones de personas se habían inscripto para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) hizo muy poco para resolver una crisis que estaba anunciada.
Desde el Palacio de Hacienda y la Secretaría de Asuntos Estratégicos se sugirió a Vanoli que adoptara medidas de urgencia para lograr la adhesión de empresas fintech que permiten cobrar los beneficios sin concurrir a las sucursales bancarias, pero el titular de la ANSES giró el tema durante días y nada sucedió.
El Presidente también habló con Vanoli para exigirle explicaciones por la situación humanitaria de los jubilados. A esa hora, los canales de televisión, las radios y las redes sociales describían las colas en los bancos y cuestionaban el liderazgo de Alberto Fernández frente a la crisis del coronavirus y sus consecuencias económicas.
Vanoli escuchó casi en silencio las sucesivas críticas del jefe de Estado, e inició un raid por los medios de comunicación para atenuar su anomia administrativa en la opinión pública.El Presidente ajustó cuentas con Pesce, Palazzo y Vanoli ante una situación humanitaria que no estaba en sus cálculos. Sin embargo, esta crisis política y social aún no terminó. Por eso, Alberto Fernández exigió soluciones inmediatas ante una coyuntura que se extenderá en el tiempo: las empresas necesitan que los bancos estén abiertos, miles de beneficiarios de los planes sociales no están bancarizados, y el IFE (con 11 millones de inscriptos) también se otorgará en mayo y junio.

El gobernador de Santa Fe calificó el encuentro en la Casa Rosada como "muy cordial". Dijo que evaluarán los proyectos y, si están de acuerdo, van a acompañar.

En sintonía con el total provincial, el departamento San Cristóbal también votó la propuesta de La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza obtuvo cuatro bancas, Fuerza Patria tres y Provincias Unidas dos.

El resultado arrojó el triunfo de La Libertad Avanza en la mayoría de los departamentos.

El senador por San Cristóbal resaltó "el gran trabajo realizado por Gisela Scaglia, la dirigencia y militancia para que Provincias Unidas debute como tercera fuerza nacional con una sólida representación en el Congreso Nacional".

"Estos acuerdos reflejan un Estado presente, que invierte, que cumple y que da respuestas en todos los aspectos. Seguimos soñando y trabajando juntos", reflejó Michlig.

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

Con el objetivo de colaborar en la mejora de la huella de carbono institucional, la universidad entregará 500 árboles autóctonos a sus graduados y a la comunidad educativa en general, para que sean plantados y cuidados.

Así lo confirmó el senador Felipe Michlig en nombre del gobierno provincial que conduce Maxi Pullaro. “A partir de esta gran decisión política este ambicioso proyecto de transformación y puesta en valor de este espacio único, lo vemos cercano y posible”, indicó el representante departamental.

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

La CGT definió sus nuevas autoridades y se prepara para dar batalla a lo que se prevé será una dura flexibilización laboral.