Costamagna recorrió establecimientos agropecuarios del centro-norte santafesino

A través del Plan Ganadero, el Ministerio busca el mejoramiento de la genética de la ganadería provincial para mejorar los índices de eficiencia de los rodeos.

Política28 de septiembre de 2020El DepartamentalEl Departamental
2020-09-26NID_268631O_2

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, recorrió entre martes y jueves distintos establecimientos productivos del centro-norte santafesino. Su agenda constó de visitas a cabañas que se dedican al mejoramiento de genética bovina y a emprendimientos de producción porcina.

Junto a los productores, el ministro conversó sobre la posibilidad de llevar adelante, en el marco del Plan Ganadero Santafesino, un mejoramiento de genética en la ganadería provincial, lo que impactará positivamente en los índices de eficiencia de los rodeos. "La incorporación de genética se transforma en el valor agregado de la producción ganadera", indicó Costamagna.

Al mismo tiempo, el ministro destacó el trabajo que vienen realizando las cabañas de la provincia "en cuanto al avance en trasplante embrionario, el manejo de genética y a la exportación de la misma, un paso clave y fundamental en la diferenciación de la ganadería", indicó.

Ante la posibilidad que tienen las cabañas de la provincia de fortalecerse a través de la exportación de genética a otros países, Costamagna expresó el compromiso de acompañarlas a partir de los programas desarrollados por la Secretaría de Comercio Exterior: "Esto significa la posibilitan de participar en rondas virtuales internacionales para imponer la genética argentina en el mundo", resaltó.

Otro de los puntos abordados con los cabañeros fue la problemática que conlleva la emergencia sanitaria provocada por la pandemia, ya que los productores tuvieron que reconvertir sus esquemas de venta. Al respecto, el funcionario provincial señaló que "en muchos casos, se encontraron con grandes desafíos y aludieron que las herramientas digitales facilitaron el desarrollo de la actividad y casi no hubo diferencia en las ventas respecto a años anteriores".

Finalizada la recorrida por los departamentos del norte, el ministro destacó: "Para estas producciones y esta región es fundamental la infraestructura rural. En este sentido estamos desarrollando el programa Caminos de la Ruralidad, herramienta que viene a saldar un gran anhelo del sector que es tener accesibilidad a los distintos establecimientos rurales. Para este año estamos pensando en fondos de 300 millones de pesos, que beneficiarán a muchos productores y, que sin dudas, beneficiará el acceso de la producción a los campos. A esta herramienta hay que sumarle avances en las definiciones de obras para los bajos submeridionales en el Comité Interjurisdiccional y la importancia que tiene para el desarrollo del norte santafesino”.



Te puede interesar
La advertencia de Trump: "Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina"

Trump: "Si Milei no gana, no vamos a perder el tiempo"

El Departamental
Política14 de octubre de 2025

“Si no gana, nos vamos”: Donald Trump condicionó la ayuda a Javier Milei y los mercados argentinos se desplomaron al instante. La ayuda económica estadounidense quedó condicionada al resultado electoral, y los mercados reaccionaron con fuertes caídas en bonos y acciones.

Ranking
03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Recibí las últimas Noticias