Indec: cuánto debe ser el ingreso para no caer en la pobreza

El Indec dará a conocer esta tarde su valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y total (CBT), correspondientes a abril último.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde su valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y total (CBT), correspondientes a abril último, que establecen los pisos de ingresos para no caer en la pobreza ni en la indigencia.

Además se trata de un dato que cobra una importancia adicional debido a que en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.

El último viernes, el Indec difundió el Índice de Precios al Consumidor de abril que subió 8,4% mensual, impulsado por los rubros alimentos y bebidas, junto con indumentaria y calzado, con lo cual la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y al 108,8% en los últimos 12 meses.

El lunes pasado se conoció la medición que realiza la Dirección General de Estadística y Censos porteña de las canastas básicas, y arrojó que una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires necesitó en abril percibir ingresos de por lo menos $119.742,08 para no ser considerada en situación de indigencia, $208.568,76 para no quedar comprendida en la pobreza y $320.278,95 para ser considerada de clase media.

De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 11,04%, en tanto el acumulado en doce meses llegó al 129,53%.

En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 9,06% y el interanual del 118,93%, mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 8,97% en el mes y 117,67% en relación con abril de 2022.

Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.

Te puede interesar

Septiembre llegó con un ajuste en la tarifa de gas: subas de hasta $600 para los usuarios

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

Casi 7 de cada 10 argentinos creen que los datos de inflación no reflejan la suba real del costo de vida

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

Según el Ipec, en julio uno de cada tres alimentos relevados bajaron de precio en la provincia

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.

La EPE aplica nuevas tarifas desde agosto: cuánto aumenta y a quiénes afecta

La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.

Nuevo aumento del precio de combustibles

La petrolera YPF actualizó el precio de sus combustibles en todo el país y ya rigen los nuevos valores.

Se definió la paritaria de empleados de comercio: cuánto pasarán a cobrar desde agosto

El acuerdo en paritaria fija básicos por encima del millón, con sumas por antigüedad y presentismo para todo el país.