
Números que duelen: un cuarto de la clase media argentina cayó a la pobreza entre 2015 y 2024
Así reportaron desde el directorio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA), tras conocerse los números de pobreza.



Así reportaron desde el directorio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA), tras conocerse los números de pobreza.

Durante los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei la pobreza experimentó un aumento muy pronunciado: creció 11,2% respecto del último semestre de 2023 y cerró en el 52,9%, mientras que la población que en situación de indigencia (que no alcanza a cubrir una canasta de alimentos) es del 18,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Más de 7 millones viven en la pobreza monetaria y unos 10 millones consumen menos carne y lácteos en comparación con el año pasado.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 4,7 millones de personas cayeron de la clase media durante los primeros tres meses del gobierno de Javier Milei. Además, 7 de cada 10 chicos se encuentran dentro de este universo.

El estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Odsa) reveló datos respecto a los índices de pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria.

De acuerdo a este estudio de la Universidad Di Tella, desde que asumió el presidente Javier Milei se sumaron más de 3.000.000 de nuevos pobres en Argentina.

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que el poder de compra del salario mínimo cayó 30% interanual en el primer trimestre.

La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes.

El Indec dará a conocer esta tarde su valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y total (CBT), correspondientes a abril último.

Dos de cada tres niñas y niños de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados del acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un nuevo informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional.

La Confederación General del Trabajo, Delegación Regional Dpto Gral Obligado nos hizo llegar la siguiente Carta Abierta firmada por su Sec. General, Ramón Acosta y con despacho a las principales autoridades de todos los ordenes locales, provinciales y nacionales reclamando por la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores argentinos.-

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.