
_También secuestraron cocaína, dinero y teléfonos celulares_




Dos de cada tres niñas y niños de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados del acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un nuevo informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional.
Actualidad16 de febrero de 2023
Noelí Rojas
UNICEF se basa en datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC que muestran que en el primer semestre de 2022 el 51,5% de las niñas y niños son pobres por ingresos: viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios. Además, si se suman las privaciones no monetarias previamente mencionadas, el valor asciende al 66% de las chicas y chicos del país.
En total, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales considerados en la EPH. 3,7 millones (28%) enfrentan ambos tipos de privaciones simultáneamente: es decir, 3 de cada 10 chicas y chicos viven en hogares con ingresos insuficientes y, al mismo tiempo, tienen al menos un derecho básico vulnerado. Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años, de acuerdo con el estudio “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”.
“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. “El presupuesto es un factor clave en la reducción de la pobreza de chicas y chicos. Es fundamental priorizar las políticas públicas y, particularmente, los programas de protección de ingresos que han demostrado ser una herramienta potente para mitigar la pobreza y, sobre todo, la pobreza extrema”, agregó Brumana. Según un informe realizado por UNICEF sobre la base del Presupuesto Abierto y otras fuentes de información pública, el presupuesto nacional destinado a la infancia en 2023 presenta contracciones de entre un 13,3% y un 22,2%, según el índice inflacionario que se considere.
En tanto, el estudio sobre pobreza monetaria y privaciones no monetarias advierte que nueve de cada diez chicas y chicos en situación de pobreza monetaria viven en familias en las que el papa y/o la mama trabaja, lo cual refleja que la sola creación de empleo, sin tomar en cuenta su calidad, no permite salir automáticamente de la pobreza. El 76% de estas chicas y chicos pobres viven en hogares donde los adultos tienen trabajos informales o relaciones laborales precarias.
“El tipo de empleo marca la diferencia”, explicó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión de UNICEF Argentina. “La tasa de pobreza de niñas y niños que residen con personas ocupadas formalmente disminuye al 32%, y aumenta al 60% cuando viven con adultos ocupados en la informalidad. Este dato nos permite observar que no se sale de la pobreza creando cualquier tipo de empleo, sino empleo decente, es decir, protegido y de calidad”, sostuvo.
Enfoque cualitativo de la pobreza
El informe sobre pobreza monetaria y privaciones no monetarias forma parte de una serie de trabajos publicados por UNICEF desde 2016, que buscan contribuir a generar evidencia, caracterizar las particularidades de la pobreza en la infancia y plantear recomendaciones para su erradicación. Por primera vez, se complementa con un estudio cualitativo realizado junto a La Poderosa, una organización social con presencia en barrios populares y asentamientos de todo el país. El informe de UNICEF y La Poderosa visibiliza las experiencias cotidianas y las historias de vida de mujeres que viven en barrios populares, indaga acerca de sus vivencias y emociones y su rol fundamental en el cuidado comunitario de niñas y niños.
El estudio muestra que la situación de la pobreza en barrios populares se caracteriza por su persistencia, su reproducción en el tiempo y que está asociada a la falta de acceso a derechos y servicios básicos fundamentales como las condiciones de la vivienda, el hábitat, salud, educación.
Los testimonios recogidos en el estudio dan cuenta de procesos de múltiples sufrimientos, estigmatización y culpabilización en edades tempranas que se cristalizan como momentos críticos que quedan impregnados en las trayectorias de vida. En este contexto -sostiene la publicación- el trabajo comunitario y redes barriales ocupan un lugar crucial, que en ocasiones logran reformular sentidos y salvar vidas.
Se trata de redes sostenidas principalmente por mujeres que afrontan una triple jornada laboral: trabajo en el mercado, trabajo no remunerado en los hogares y trabajo comunitario. Estas mujeres, que con su trabajo sostienen los comedores y merenderos, los espacios de apoyo escolar, educación y cuidado infantil, cuidado de la salud, de atención de violencia hacia las mujeres y diversidades, no son la mayoría de las veces reconocidas ni remuneradas.
“La pobreza es más que la escasez de ingresos. Vivir las primeras etapas de la vida en la pobreza significa no asistir a la escuela o hacerlo con retraso, no tener acceso a servicios básicos, entre otras carencias -concluyó Brumana-. A 40 años del regreso de la democracia, en un contexto electoral, creemos que es fundamental que haya un consenso en toda la sociedad sobre la necesidad urgente de reducir progresivamente la pobreza en la niñez en todas sus dimensiones”.

_También secuestraron cocaína, dinero y teléfonos celulares_

Lo envían desde "[email protected]", que es un correo electrónico falso.

Tras concluir el recuento final este jueves, la Secretaría Electoral Provincial confirmó la distribución de escaños obtenidos en Diputados. Ahora, se buscará desentrañar la cifra histórica de 86.918 votos nulos. Descartan fraude en Formosa e instan a denunciar mails falsos sobre infractores.

Días atrás, en el Centro de Innovación, se llevó a cabo el evento de cierre de la II Ronda del Fondo de Acción Climática Juvenil, un programa que financia iniciativas locales lideradas por jóvenes con el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente. Durante el evento, los equipos presentaron los proyectos desarrollados durante los últimos meses y recibieron un certificado por su participación.

Acto de colocación de Baldosa por la Memoria en la Legislatura Santafesina por Roberto Sinigaglia. Convencional Constituyente de 1962, Detenido - Desaparecido el 11 de mayo de 1976. Palabras de Luís Larpín, de Clara García, de Facundo Olivera y de una representante del Espacio de Memoria de Rafaela.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Presentaron ante el Ministerio de Trabajo una nota reclamando la inmediata convocatoria a paritaria del sector docente. Los gremios docentes santafesinos encaran este reclamo con la premisa de recomponer el poder adquisitivo de las y los maestros.

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

Del 3 al 5 de noviembre se desarrollará una nueva edición del Cyber Monday, con ofertas y promociones en miles de productos. La Defensoría del Pueblo recuerda pautas esenciales para realizar compras online seguras y evitar fraudes o inconvenientes.

Tras concluir el recuento final este jueves, la Secretaría Electoral Provincial confirmó la distribución de escaños obtenidos en Diputados. Ahora, se buscará desentrañar la cifra histórica de 86.918 votos nulos. Descartan fraude en Formosa e instan a denunciar mails falsos sobre infractores.

_También secuestraron cocaína, dinero y teléfonos celulares_