
La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que el poder de compra del salario mínimo cayó 30% interanual en el primer trimestre.
Mas Secciones - Economía05 de marzo de 2024El poder de compra del salario mínimo cayó 30% interanual en el primer trimestre del año y quedó por debajo del valor fijo que mantuvo durante la década del 90. Con este nivel, una familia necesita cinco salarios para escapar de la línea de pobreza y dos para no ser indigente. Las jubilaciones, en tanto, se derrumbaron a su piso histórico.
Los datos surgen del último informe de coyuntura publicado por el Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (Mate). La semana pasada, el centro de estudios rosarinos ya había mostrado los números de la caída del salario real y las transferencias de ingresos desde el sector de trabajadores activos y pasivos a empresas exportadoras, alimenticias y energéticas, entre otras.
“La devaluación de diciembre buscó acelerar la inflación para licuar salarios y gastos estatales para favorecer una gran transferencia de ingresos perjudicial para los trabajadores activos y pasivos”, señaló el trabajo del equipo que coordina el economista Sergio Arelovich.
Parte de la estrategia fue inducir una fuerte caída de la actividad. En diciembre los datos oficiales ya marcaban el inicio de una fuerte recesión. “La industria en primer lugar, pero también el comercio y la construcción registraron bajas significativas en sus niveles de actividad”, señala Mate.
Los economistas también ponen la lupa en los “logros” que exhibe el gobierno de Javier Milei. Como el superávit fiscal de enero, apoyado por recorte “impresionante” del 39% del gasto primario. Las jubilaciones encabezan el “ahorro fiscal”, seguidas por la obra pública, los subsidios a la energía y los salarios. Por primera vez, se gastó más en el pago de intereses por el endeudamiento que en el pago a los jubilados.
También las reservas mostraron un incremento de más de 6.000 millones de dólares desde la devaluación de diciembre. “Esto se dio porque efectivamente cayeron las importaciones en el contexto recesivo, pero principalmente, porque el BCRA no está entregando dólares a importadores y sigue creciendo la deuda comercial”, concluyen.
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.