Actualidad Por: Noelí Rojas19 de octubre de 2023

Hacia finales de octubre anticipan lluvias "por encima de lo normal" de la mano del fenómeno de "El Niño"

Así lo indicaron desde el Instituto Nacional del Agua (INA) en su informe climatológico mensual, anticipando fuertes precipitaciones para el trimestre octubre, noviembre y diciembre.

El Instituto Nacional del Agua (INA) publicó su informe mensual sobre las previsiones climatológicas a corto y mediano plazo, en donde se afirma que el fenómeno de "El Niño" se afianzará en la región hasta finales de 2023 con "una probabilidad del 100%".

Desde el INA indicaron que "existe una probabilidad del 100% que la fase El Niño se mantenga durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre". Ante esto, aseguran que habrá "mayores lluvias en los tramos medios y bajos de los ríos Paraná y Uruguay".

Con respecto al pronóstico trimestral, el INA anticipa un trimestre con precipitaciones "superiores a lo normal" en toda la región del Litoral argentino en donde se ubica Santa Fe.

Para la semana del 18 al 24 de octubre, sobre las cuencas bajo vigilancia entre las que se encuentra el Paraná, se esperan precipitaciones inferiores a lo normal. Misma tónica se espera para la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre, cuando se prevén precipitaciones inferiores a la normal climatológica sobre el tramo medio de la cuenca del Paraná que comprende a Santa Fe.

"Niña residual"
El ingeniero agrónomo y climatólogo, Eduardo Sierra, indicó que Santa Fe aún tiene grandes focos de sequía, ya que está presente "La Niña residual". El especialista señaló que El Niño está retrasado y cuando llegue se manifestará de forma debilitada, con lluvias semanales.

"La transición con La Niña es muy difícil, fue un fenómeno muy fuerte, de tres años. Entonces, estamos viviendo La Niña residual. El Niño está en marcha, pero posiblemente se vaya imponiendo durante este mes de octubre, que en realidad es lo normal. Como veníamos de tres años de sequía, cuando se anunció El Niño, en los medios de comunicación y sobre todo el gobierno, dieron un retrato exagerado. Incluso, se largó la versión de que íbamos a tener grandes pérdidas por las inundaciones, anegamiento y lluvias excesivas que no se produjeron y que es difícil que se den en estas circunstancias", explicó el experto.

Sierra, puntualizó sobre la situación en la región: "Santa Fe todavía tiene grandes focos de sequía que se irán posiblemente recargando a lo largo de octubre, se espera que en noviembre realmente se haga sentir El Niño. Este no está fuera de lo normal. El fenómeno, aunque se gesta a partir de otoño, en el cono sur se desarrolla durante la primavera y verano; después en el invierno es muy difícil que haya efectos. Si el fenómeno climático está en La Niña, hasta la primavera no se impone El Niño".

"Este episodio viene con una contra que es la activación de los vientos polares. Hay una invasión de aire polar. La niña todavía hace mucha fuerza, entonces El Niño viene retrasado y debilitado", agregó. Respecto a la periodicidad con la que se darán las lluvias, reveló que habrá "una por semana aproximadamente".

El climatólogo, explicó que el fenómeno de El Niño y La Niña es anual, por lo que la nueva fase se verá en marzo de 2024. Y precisó: "Lo que va a haber se empieza a perfilar por abril de cada año, aunque los científicos dicen que hay una barrera de imprevisibilidad de primavera, es decir que en la estación de este año es imposible de decir lo que va a pasar en la primavera de 2024. Lo que sí se sabe es que en los últimos años aumentó la frecuencia de las niñas y son más fuertes, mientras que los niños son menos y más débiles".

De acuerdo a las estadísticas mencionadas por el ingeniero, en 10 años hay cuatro o cinco niñas, tres o cuatro neutrales y dos niños.

Te puede interesar

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.

Una universidad que nace del nosotros

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan

Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.