Se expone la muestra "Ausencias" de Gustavo Germano en la FCJS-UNL

La propuesta se enmarca en la agenda que UNL impulsa en conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Puede visitarse en el Patio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales hasta el 17 de abril.

Mas Secciones - Cultura27 de marzo de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
Ausencias_Memoria_UNL_01

En conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el pasado jueves 23 de marzo se inauguró la exposición fotográfica “Ausencias” de Gustavo Germano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL).

La apertura, que se concretó en el Patio de la Reforma de la institución ubicada en calle Cándido Pujato 2751, contó con la participación de la decana Claudia Levin; la secretaria de Extensión y Cultura de la UNL, Lucila Reyna, docentes, nodocentes y estudiantes de la casa de estudios.

La muestra permanecerá en abierta hasta el 17 de abril y puede visitarse de forma libre y gratuita de lunes a viernes de 8 a 20 horas. Las escuelas que quieran visitar la exposición, pueden pedir turno escribiendo al mail extensió[email protected]

Jornada de reflexión
“Con esta muestra se da inicio a un ciclo en conmemoración del 24 de Marzo, la etapa más vergonzante y triste de la historia de nuestro país. Además del horror de la dictadura -con la violencia del Estado que es la peor violencia ante la indefensión de la ciudadanía- está la tristeza de las ausencias, absolutamente expresada en esta muestra”, expresó la decana Levin en la inauguración.
Sobre las actividades, Levin agregó: “Queremos terminar esta conmemoración del 24 de Marzo y de los 40 años de la Democracia con la respuesta del propio Estado, con la decisión política del entonces presidente Raúl Alfonsín de constituir el Juicio a las Juntas Militares. Por eso la muestra termina el 17 de abril con la presencia de uno de los jueces, el Dr. Ricardo Gil Lavedra, que va a disertar en el Paraninfo”. 

Sobre la muestra
El fotógrafo entrerriano propone a través de este proyecto hacer presente la ausencia de los 30.000 desaparecidos de la última dictadura militar argentina entre 1976 y 1983. Recrea situaciones y escenas que eran cotidianas antes de la desaparición.
En las fotos, se pueden ver a familiares de las víctimas que posan ante la cámara, reivindicando el espacio que debería seguir ocupado. En ese lugar y en similares condiciones, el vacío representa la presencia a los que ya no están.
El recorrido se realiza de manera autoguiada, contando con códigos QR en cada imagen para conocer las biografías de las personas que nos muestran las fotografías.
Gustavo Germano es hermano de Eduardo Raúl Germano, detenido-desaparecido por la dictadura argentina el 17 de diciembre de 1976. Comenzó a hacer fotografías en 1987. Entre enero de 2006 y julio de 2007 trabajó en el desarrollo de «Ausencias (Argentina)», que se expuso por primera vez el 16 de octubre de ese año en Barcelona.
Los proyectos fotográficos de Memoria social y ciudadana de Gustavo Germano se han expuesto en más de 100 ocasiones en Museos, Memoriales, Centros Culturales, Bibliotecas y ex-Centros Clandestinos de Detención de 18 países (España, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, Noruega, República Checa, Sudáfrica, Corea del Sur, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Cuba, Australia y Estados Unidos).

Presentación del libro de Luciano Alonso 
El mismo jueves 23 de marzo, a las 18 hora, en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), se realizará la presentación del libro “Que digan dónde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina”, publicación de la editorial Prometeo del autor Luciano Alonso, docente e investigador de esta casa de estudios. El libro plantea un abordaje vasto a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo del movimiento de derechos humanos en Argentina en debate con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en la historia argentina reciente. En la presentación, dialogarán en torno a la obra el autor, junto con Ana Carol Solís (UNC) y Federico Coutaz con la moderación de Natalia Vega. La actividad es organizada por el Centros de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) y los Departamentos de Historia y de Sociología de la Facultad, en el marco de la Semana de la Memoria.

Marcha y visitas al Espacio de memoria Ex Comisaria 4ta
Las organizaciones sociales y de derechos humanos convocan nuevamente a marchar el viernes  24 de marzo. Se convoca a toda la comunidad universitaria a concentrar a las 17 horas. en la Plaza del Soldado.  Asimismo, y en el marco de la participación de la UNL a través del Programa de Derechos Humanos en la Comisión del Espacio de Memoria de la Comisaría 4ta, se invita a la comunidad a recorrer el Espacio de Memoria ubicado en Zavalla 2498, de nuestra ciudad. Las visitas guiadas se realizarán a partir del abril de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 18 hs con turno previo. Para reservas escribir a [email protected] 

Foro Mundial de Derechos Humanos 
La UNL participa de la tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, que se llevará a cabo en la ciudad de  Buenos Aires entre el 20 y el 24 de marzo. Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-Unesco) es el mayor encuentro internacional de activistas en la materia que se desarrolla a lo largo del mundo. Surgió como desprendimiento del Foro Social Mundial, que comenzó a desarrollarse en 2001 a modo de lucha contra la globalización neoliberal.
Este año, la UNL a través de diferentes equipos de programas y proyectos de extensión presentará durante la semana diferentes actividades que incluyen la realización de paneles y  la presentación de audiovisuales.  En esta oportunidad, harán presentación del panel "Mediación cultural: una oportunidad de trascender los muros" presentado por la Dirección de Cultura; el panel “Pueblos Indígenas,   Interculturalidad,Territorialidad y Universidad” a cargo del  Programa de Derechos Humanos y el panel sobre Economía Social y Solidaria, a cargo del Programa Economía Social y Solidaria. Entre los audiovisuales se presentarán “La Identidad Insular- derechos, potencialidades y conflictos” del Programa Extensión Ambiente y Sociedad; “Mesa Trans para la aprobación de ley de reparación por las violaciones a sus DDHH posdictadura” a cargo del Programa de  Género, Sociedad y Universidad y “Educación y pandemia: derechos, salud e inclusión de niñas, niños y adolescentes” del Programa Educación y Sociedad. 

Actividad de cierre
Como cierre de las actividades por el 24 de Marzo y para conmemorar los 40 años de la vuelta a la democracia en nuestro país, se realizará el 17 de abril la presentación del libro “La hermandad de los astronautas. El Juicio a las Juntas por dentro” de Ricardo Gil Lavedra, organizado por la FCJS-UNL y Espacios Educativos.
En el encuentro -que tendrá lugar el lunes 17 de abril, a las 18 en el Paraninfo de la UNL- estará presente el autor de la obra, quien fuera integrante del tribunal que realizó el Juicio a las Juntas en 1985.

Te puede interesar
mail

Scaglia: "Santa Fe va a llevar a Cosquín la voz del hombre más federal, nuestro Brigadier Estanislao López"

El Departamental
Mas Secciones - Cultura16 de octubre de 2025

Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.

mail (2)

Más de 400 postulantes para conformar la Delegación santafesina en el Festival de Cosquín

El Departamental
Mas Secciones - Cultura07 de octubre de 2025

A través de audiciones que se realizan esta semana en Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Sunchales y Reconquista, Provincia seleccionará a los 40 artistas que integrarán el ballet de Santa Fe en el Festival de Cosquín. En escena, ‘La Invencible’ presentará una obra basada en la figura del Brigadier General Estanislao López, al cumplirse en 2026 el 240º aniversario de su natalicio.

Ranking
El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Recibí las últimas Noticias