
Se concretó la 2° edición del "Cristóbal Rock"
Con gran despliegue de talento arriba y abajo del escenario se llevó adelante la 2° edición del "Cristóbal Rock" en Paseo Güemes.
La propuesta se enmarca en la agenda que UNL impulsa en conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Puede visitarse en el Patio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales hasta el 17 de abril.
Mas Secciones - Cultura27 de marzo de 2023En conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el pasado jueves 23 de marzo se inauguró la exposición fotográfica “Ausencias” de Gustavo Germano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL).
La apertura, que se concretó en el Patio de la Reforma de la institución ubicada en calle Cándido Pujato 2751, contó con la participación de la decana Claudia Levin; la secretaria de Extensión y Cultura de la UNL, Lucila Reyna, docentes, nodocentes y estudiantes de la casa de estudios.
La muestra permanecerá en abierta hasta el 17 de abril y puede visitarse de forma libre y gratuita de lunes a viernes de 8 a 20 horas. Las escuelas que quieran visitar la exposición, pueden pedir turno escribiendo al mail extensió[email protected]
Jornada de reflexión
“Con esta muestra se da inicio a un ciclo en conmemoración del 24 de Marzo, la etapa más vergonzante y triste de la historia de nuestro país. Además del horror de la dictadura -con la violencia del Estado que es la peor violencia ante la indefensión de la ciudadanía- está la tristeza de las ausencias, absolutamente expresada en esta muestra”, expresó la decana Levin en la inauguración.
Sobre las actividades, Levin agregó: “Queremos terminar esta conmemoración del 24 de Marzo y de los 40 años de la Democracia con la respuesta del propio Estado, con la decisión política del entonces presidente Raúl Alfonsín de constituir el Juicio a las Juntas Militares. Por eso la muestra termina el 17 de abril con la presencia de uno de los jueces, el Dr. Ricardo Gil Lavedra, que va a disertar en el Paraninfo”.
Sobre la muestra
El fotógrafo entrerriano propone a través de este proyecto hacer presente la ausencia de los 30.000 desaparecidos de la última dictadura militar argentina entre 1976 y 1983. Recrea situaciones y escenas que eran cotidianas antes de la desaparición.
En las fotos, se pueden ver a familiares de las víctimas que posan ante la cámara, reivindicando el espacio que debería seguir ocupado. En ese lugar y en similares condiciones, el vacío representa la presencia a los que ya no están.
El recorrido se realiza de manera autoguiada, contando con códigos QR en cada imagen para conocer las biografías de las personas que nos muestran las fotografías.
Gustavo Germano es hermano de Eduardo Raúl Germano, detenido-desaparecido por la dictadura argentina el 17 de diciembre de 1976. Comenzó a hacer fotografías en 1987. Entre enero de 2006 y julio de 2007 trabajó en el desarrollo de «Ausencias (Argentina)», que se expuso por primera vez el 16 de octubre de ese año en Barcelona.
Los proyectos fotográficos de Memoria social y ciudadana de Gustavo Germano se han expuesto en más de 100 ocasiones en Museos, Memoriales, Centros Culturales, Bibliotecas y ex-Centros Clandestinos de Detención de 18 países (España, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, Noruega, República Checa, Sudáfrica, Corea del Sur, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Cuba, Australia y Estados Unidos).
Presentación del libro de Luciano Alonso
El mismo jueves 23 de marzo, a las 18 hora, en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), se realizará la presentación del libro “Que digan dónde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina”, publicación de la editorial Prometeo del autor Luciano Alonso, docente e investigador de esta casa de estudios. El libro plantea un abordaje vasto a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo del movimiento de derechos humanos en Argentina en debate con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en la historia argentina reciente. En la presentación, dialogarán en torno a la obra el autor, junto con Ana Carol Solís (UNC) y Federico Coutaz con la moderación de Natalia Vega. La actividad es organizada por el Centros de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) y los Departamentos de Historia y de Sociología de la Facultad, en el marco de la Semana de la Memoria.
Marcha y visitas al Espacio de memoria Ex Comisaria 4ta
Las organizaciones sociales y de derechos humanos convocan nuevamente a marchar el viernes 24 de marzo. Se convoca a toda la comunidad universitaria a concentrar a las 17 horas. en la Plaza del Soldado. Asimismo, y en el marco de la participación de la UNL a través del Programa de Derechos Humanos en la Comisión del Espacio de Memoria de la Comisaría 4ta, se invita a la comunidad a recorrer el Espacio de Memoria ubicado en Zavalla 2498, de nuestra ciudad. Las visitas guiadas se realizarán a partir del abril de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 18 hs con turno previo. Para reservas escribir a [email protected]
Foro Mundial de Derechos Humanos
La UNL participa de la tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre el 20 y el 24 de marzo. Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-Unesco) es el mayor encuentro internacional de activistas en la materia que se desarrolla a lo largo del mundo. Surgió como desprendimiento del Foro Social Mundial, que comenzó a desarrollarse en 2001 a modo de lucha contra la globalización neoliberal.
Este año, la UNL a través de diferentes equipos de programas y proyectos de extensión presentará durante la semana diferentes actividades que incluyen la realización de paneles y la presentación de audiovisuales. En esta oportunidad, harán presentación del panel "Mediación cultural: una oportunidad de trascender los muros" presentado por la Dirección de Cultura; el panel “Pueblos Indígenas, Interculturalidad,Territorialidad y Universidad” a cargo del Programa de Derechos Humanos y el panel sobre Economía Social y Solidaria, a cargo del Programa Economía Social y Solidaria. Entre los audiovisuales se presentarán “La Identidad Insular- derechos, potencialidades y conflictos” del Programa Extensión Ambiente y Sociedad; “Mesa Trans para la aprobación de ley de reparación por las violaciones a sus DDHH posdictadura” a cargo del Programa de Género, Sociedad y Universidad y “Educación y pandemia: derechos, salud e inclusión de niñas, niños y adolescentes” del Programa Educación y Sociedad.
Actividad de cierre
Como cierre de las actividades por el 24 de Marzo y para conmemorar los 40 años de la vuelta a la democracia en nuestro país, se realizará el 17 de abril la presentación del libro “La hermandad de los astronautas. El Juicio a las Juntas por dentro” de Ricardo Gil Lavedra, organizado por la FCJS-UNL y Espacios Educativos.
En el encuentro -que tendrá lugar el lunes 17 de abril, a las 18 en el Paraninfo de la UNL- estará presente el autor de la obra, quien fuera integrante del tribunal que realizó el Juicio a las Juntas en 1985.
Con gran despliegue de talento arriba y abajo del escenario se llevó adelante la 2° edición del "Cristóbal Rock" en Paseo Güemes.
Los organismos dependientes del Ministerio de Cultura retoman sus agendas con una programación para el encuentro, la formación y el disfrute. La programación completa puede visitarse en www.santafecultura.gob.ar
Tras la censura gubernamental a los contenidos ESI, "Hay secretos" volvió a Educ.ar. banda santafesina acababa de cerrar una gira por España cuando se enteró de la decisión de la Secretaría de Educación, que debió volver atrás luego de las repercusiones.
Desde la Secretaría de Turismo de la Provincia se dio a conocer una nutrida agenda que abarca todas a todas las regiones del territorio santafesino. 30 celebraciones en 30 días permitirán vivir el ADN santafesino a través de la cultura.
A partir del 21 de abril comienzan los vencimientos de las segundas cuotas del Impuesto Inmobiliario y Patente. Desde la Administración Provincial de Impuestos recuerdan las formas de acceder a la boleta para poder realizar el pago, ya que desde julio de 2024 y en el marco de la despapelización y modernización del Estado, dejaron de imprimirse y distribuirse.
En un comunicado oficial, el Comité desmintió versiones malintencionadas que buscan desprestigiar su labor. Recalcó que trabaja bajo normativa provincial, de forma ad honorem, y destacó el avance de obras como la limpieza del canal Alcorta–Portugalete.
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 del corriente desde las 16hs. en el Cer NRO 641 Estancia La Ifigenia, distrito Saralegui, donde un aula llevará el nombre del ex alumno y el ex combatiente de la guerra de Malvinas, José Fernando Martínez.
A un hombre se le encontró Escopeta calibre 16 tiro a tiro, sin marca visible, sin número de serie visible ,color marrón con culata de madera en regular estado de conservación en la RN N°95 Y RP N°290"s" ACCESO POZO BORRADO. La requisa positiva ocurrió ayer a las 11hs.
Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe.