
Los argentinos disfrutarán una semana con dos feriados en junio de 2025 generando jornadas festivas ideales para el turismo y las actividades familiares en todo el país.
Los judíos conmemoran el éxodo y la liberación de Egipto con una ceremonia hogareña. El viernes será el tradicional vía crucis de la Iglesia Católica.
Mas Secciones - Sociedad05 de abril de 2023Judíos y cristianos celebrarán por estos días la pascua, aunque con distintos significados. La comunidad judía evoca desde esta noche y durante ocho días en la diáspora (siete en Israel) el éxodo y la liberación del pueblo judío hace unos 3.200 años. Mientras que la comunidad cristiana conmemorará el domingo la resurrección de Cristo tras haber recordado en los últimos siete días su pasión y muerte en el marco de la Semana Santa.
“La pascua judía o Pésaj es la más antigua festividad hebrea ya que el primer Pésaj se festejó en el Egipto de los faraones y la más antigua celebración religiosa de la cultura occidental”, señala Mario Eduardo Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura.
Es una de las celebraciones más coloridas y en el que el hogar judío es el protagonista central. La ceremonia central es hogareña y consiste en una doble cena festiva familiar (el primero y el segundo día) que tiene un orden establecido o Séder.
Es una celebración plena de simbolismos y se destaca la exigencia de comer matzá (pan sin levadura) para cumplir con el precepto bíblico que dice “siete días comeréis panes ázimos”. Es que por la premura por salir de Egipto no dio tiempo a que el pan leudara.
La Semana Santa de la Iglesia Católica
La Iglesia católica conmemoró el domingo pasado, denominado de Ramos, la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en medio del agitar de palmas. Este jueves empezarán los momentos culminantes de la Semana Santa con la evocación de la Última Cena de Jesús con los apóstoles.
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario poli, oficiará la Misa Cristal a las 10 en la catedral metropolitana y a las 18.30 la Misa de la Cena del Señor en la que el celebrante lava los pies de doce personas imitando el gesto de Jesús.
El viernes se recuerda la muerte de Jesús en la cruz. Es el único día del año en que no se celebra la misa. A las 17 en la catedral metropolitana, el cardenal Poli oficiará la Liturgia de la Pasión y Muerte y a las 20 el tradicional Via Crucis en torno a la Plaza de Mayo.
El sábado a las 20.30, el cardenal Poli presidirá en la catedral la Solemne Vigilia Pascual. Y el domingo, a las 11.30, en el mismo templo, monseñor Joaquín Sucunza, obispo auxiliar de Buenos Aires, oficiará la Misa Pascual.
¿Qué significa la palabra Pascua?
La palabra Pascua aparece en latín como “pascha”, en el griego πάσχα “páscha” y en el hebreo (pesáh) Pésaj en español, señala la Real Academia Española. Y Pascua significa básicamente “paso” o “salto”.
¿En qué coinciden las Pascuas judías con las cristianas?
Existe una relación histórica y religiosa entre la Pascua judía y la cristiana.
Cristo murió el primer día de la fiesta judía que celebra la liberación por parte de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto, explica la Agencia Católica de Informaciones Aciprensa.
“La muerte de Jesús cumple la antigua ley hebrea en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 15 de Nisan (el primer mes del calendario hebreo bíblico, que comienza con la conmemoración de la salida de los judíos de la esclavitud en Egipto)”, añade.
Cristo muere el mismo día de la Pascua judía en el que se matan a los corderos.
En ambos casos se produce un sacrificio y una liberación.
¿Por qué las fechas de la Semana Santa cambia cada año?
Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos.
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan. Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan. Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa. Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365.
En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana. Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena, posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día. Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año.
Los argentinos disfrutarán una semana con dos feriados en junio de 2025 generando jornadas festivas ideales para el turismo y las actividades familiares en todo el país.
La visibilidad está muy reducida debido a los bancos de niebla. Solicitan extremar cuidados a quienes manejan en rutas y autopista
La Federación Universitaria convoca a donar alimentos no perecederos y artículos de higiene. Hasta el lunes se extiende la campaña que recibe donaciones en los centros de estudiantes de la UNL.
Alfredo Paniagua es el mecánico de la cuadrilla de Aermacchi en Guerra de Malvinas, acompañó con gran emoción el proceso de esta presentación en Sunchales con Owen Crippa.
Leonardo Collino es el cofundador de Misión Owen y realizó un gran trabajo cuidando cada detalle para este evento histórico. Por Marisa Mercado
Se trata de Rubén Alberto Ulrich, quien fue la primera persona juzgada en la provincia de Santa Fe a través de un juicio por jurados. Este jueves, la defensa pidió su libertad y un juez se la otorgó hasta tanto se resuelva que pena tendrá.
“Un lugar pensado para que jóvenes y adultos puedan acceder a la educación superior sin tener que emigrar, con igualdad de oportunidades y con fuerte arraigo local”.
El 16 de junio de 1955, aviones de la Armada bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Murieron más de 300 civiles y fue la antesala del golpe militar de septiembre
Será este viernes 20 de junio, a las 10, en el Monumento a la Bandera de la ciudad de Rosario. Posteriormente, se llevará a cabo la Jura a la Bandera en el patio del Monumento con la participación de miles de estudiantes provenientes de diez provincias argentinas. Ya se encuentra habilitado el formulario correspondiente a las acreditaciones de prensa.
Nuestra corresponsal de Moisés Ville Marta Zinger, nos relata lo ocurrido durante la visita del Gobernador al Cine Teatro Kadima, días atrás cuando el primer mandatario realizó varios actos de gobierno en el mencionado poblado.