UNL otorga el Honoris Causa a Alicia Dickenstein

La destacada matemática, que ha realizado contribuciones fundamentales en temas diversos en esta disciplina, recibirá la máxima distinción que entrega la UNL. Será este martes 25 de abril a las 11 en el Consejo Superior de Rectorado. La actividad será transmitida por Litus Educa.

Mas Secciones - Educación24 de abril de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
dickstein

La Universidad Nacional del Litoral hará entrega del título a la Doctora Honoris Causa a la Alicia Dickenstein, destacada matemática que ha realizado contribuciones fundamentales en temas diversos en esta disciplina, el martes 25 de abril, a las 11 horas, en el Consejo Superior de la UNL (Bv. Pellegrini 2750).
Luego de recibir la mención, la Dra. Dickenstein dará una conferencia magistral denominada “El arte de poner el mismo nombre a objetos distintos”.
La actividad será transmitida por el canal de Youtube de Litus Educa. 

Referente mundial
Dickenstein es Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN, UBA), Profesora Regular Titular Plenaria en la FCEyN de la UBA, donde fue la primera directora mujer del Departamento de Matemática en el período 1996-1998, y desde donde ha desarrollado una extraordinaria carrera matemática, habiendo realizado contribuciones fundamentales en temas diversos. Es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luis A. Santaló” (IMAS, CONICET-UBA), desde el año 1985.
Dickenstein es una referente mundial indiscutida en sus áreas de investigación, particularmente reconocida por el impacto de sus trabajos en geometría algebraica y geometría tropical. Recientemente, se interesó en la aplicación de los métodos de geometría algebraica al estudio de reacciones químicas, vinculando las áreas más abstractas de la matemática con las ciencias naturales y alcanzando resultados con aplicación en sistemas bioquímicos y biológicos.
A lo largo de su vasta trayectoria ha mantenido un fuerte vínculo con la Universidad Nacional del Litoral: ha participado como evaluadora de proyectos de investigación; ha disertado en seminarios y conferencias en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, UNL-Conicet); ha integrado el equipo argentino del Proyecto SAGA coordinado por la Dra. Erica Hynes (2016); ha coordinado la comisión redactora de la sección Matemática del informe "Estado y Perspectivas de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Argentina" (2015) en la cual participaron los investigadores Pedro Morín y Hugo Aimar; ha participado del panel de cierre del 1° Congreso Internacional de Género en Ciencia y Tecnología junto a la Dra. Gabriela Henning (2019); ha trabajado junto a la Dra.María Chara en el equipo “Multiestacionariedad en redes biológicas” en el marco del taller de colaboración Matemáticas en el Cono Sur (2018).
Dickenstein cuenta con una prolífica actividad de docencia e investigación, tanto en el país como en el exterior, y ha sido merecedora de numerosos premios y distinciones debido a la importancia de su labor científica y docente, entre los que se destacan el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia” (2021), el Premio Consagración en Matemática de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2017), y vicepresidenta de la International Mathematical Union en el período 2015-2018, un organismo históricamente dominado por hombres. Es integrante de distintas sociedades académicas y en 2021 le fue otorgado el reconocimiento como "Personalidad destacada de la Universidad de Buenos Aires" en el marco del Bicentenario de la UBA.

Te puede interesar
Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Recibí las últimas Noticias