
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
El último mes todos los cortes de carne relevados por el Ipec sufrieron importantes subas. Desde el sector frigorífico de Santa Fe anticipan que el precio podría estacionarse hasta las elecciones.
Mas Secciones - Economía04 de octubre de 2023El aumento del precio de la carne fue exponencial durante los últimos dos meses producto de que toda la cadena del sector cárnico se resintió en sus costos, con un traslado a góndola que reflejó incrementos por encima del 30% en todos los cortes relevados por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
Los cortes de carne relevados merecen un análisis aparte producto del porcentaje notoriamente alto de aumento que mostraron en agosto. Todos los cortes subieron por encima de un 30% según lo expresado en el informe del organismo provincial. Desde los frigoríficos sostuvieron que el atraso en el precio, la devaluación y el dólar agro empujaron hacia arriba los precios de una forma notoria.
Así lo reflejó Antonio D'angelo de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), quien al respecto de los aumentos puntualizó: "Impactó de lleno en el precio del alimento dentro de una ecuación que venía muy finita y hubo que trasladar esa suba del costo del maíz. La devaluación tuvo efectos tanto en el precio de la vaca como el novillo y arrastró todo para arriba".
En lo que insisten en el sector es en que, con los nuevos valores, ya recuperó el atraso de precios que venía manifestándose en la cadena: "La carne siempre sube a escalones, no copia de 2%, 5% u 8%, sino que se tranquiliza y en un momento pega el salto".
"Hasta febrero, la carne se mantuvo estable con una oferta permanente debido a la sequía y generó que no hubiera aumentos importantes. En ese mes hubo una recomposición, en julio otra y ahora con la devaluación hubo una nueva diferencia de precios", señaló el referente de Cafrisa.
En el último tiempo, el costo de la hacienda en pie se vio incrementado producto del denominado dólar agro y los grandes aumentos en lo que tiene que ver con alimentos balanceados, principalmente maíz. Desde el sector postularon que el precio del kilo vivo en los últimos 30 días aumentó 70%, “más de 20% con el dólar agro y repercutió otro 30 a 40% más con la devaluación”.
Los incrementos
En cuanto a los grandes incrementos que se produjeron en el último tiempo, puntualmente en el último informe de agosto, el emblemático asado aumentó 35,1%, pasando de costar $2.208 el kilo en julio a $2.983 en agosto, una diferencia de más de $700.
En los otros cortes y productos cárnicos relevados se distingue la tradicional carne picada especial, que pasó de costar $2.002 a $2.678 el kilo en solo un mes, aumentando un 33,7%. Por otra parte, el kilo de nalga se vio incrementado en su precio en un 34% en agosto, pasando de costar $2.410 en julio a $3.230 en el octavo mes del año.
Otro de los grandes aumentos de precios fue la paleta, con una suba mayor a $700 de un mes a otro debido a que pasó de los $2.034 el kilo en julio a $2.781 en agosto.
Uno de los cortes más populares y consumidos a nivel nacional es el cuadril, utilizado en innumerables recetas, aunque su costo lo hace cada vez más prohibitivo. El kilo pasó de costar $2.456 en julio a $3.275 en agosto, aumentando en un porcentaje del 33,4%.
Por otra parte, el pollo fue otro de los alimentos con mayores subas de precio registradas en agosto en toda la provincia, habiendo subido 20,3% y pasando de costar $776 el pollo entero en julio a $934 en agosto.
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.
Anses confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso para jubilados que perciban el haber mínimo.
Esta mañana, el Secretario de Gobierno Ramiro Muñoz junto al Asesor Legal del municipio Joel Sola estuvieron en la ciudad de Santa Fe realizando varias gestiones.
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.
Este viernes en la Sociedad Italiana desde las 21 hs. Las mujeres tienen su punto de encuentro para debatir y compartir distintas experiencias. Conmemorando el mes de la mujer, la vecinal "San Cristóbal Unida" organiza una peña donde las protagonistas van a ser todas mujeres: grupos, relatos literarios, música, arte y un momento de debate experimental de mujeres en diferentes ámbitos!
El senador y el diputado visitaron otras 6 localidades del departamento San Cristóbal acercando recursos para obras y aportes institucionales
“Es insólito que el Gobierno Nacional pretenda detener laobra del Puente Santa Fe - Santo Tomé que lleva adelante - con recursos propios- la Provincia de Santa Fe”