Estudian la incidencia del fuego en los humedales del Río Paraná

El objetivo de la investigación es contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales. La iniciativa es desarrollada especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral junto a otras instituciones académicas, científico-técnicas y organismos gubernamentales.

Actualidad27 de diciembre de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
gestion-fuego

En los últimos años, los incendios a nivel mundial y en la Argentina han aumentado en cantidad e intensidad. En el país, se han extendido a ecosistemas de humedales, comprometiendo su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Además, los humedales asociados a la dinámica del río Paraná atravesaron una situación hidrológica crítica sin precedentes en los últimos 50 años. Niveles de agua muy bajos en todo el sistema de cauces, gran cantidad de ambientes acuáticos secos y material vegetal muerto en pie (combustible) en exceso, desencadenaron gran parte de los incendios registrados en los últimos tres años.
Para estudiar esta problemática y contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales del río Paraná, un grupo interdisciplinario e intersectorial de especialistas lleva adelante tres proyectos de investigación, que tienen sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL).
“El objetivo central es desarrollar una nueva visión y capacidades de manejo integral, coordinado e intersectorial del fuego, en lugar de solo combatirlo. Esto requiere la inclusión de múltiples perspectivas, destrezas y conocimientos de actores del sector académico y de defensa civil, así como de las prácticas tradicionales de uso del fuego de las comunidades que históricamente han habitado los territorios comprendidos en los humedales del Paraná”, explicó Zuleica Marchetti, docente e investigadora de la FICH y directora de los proyectos.
Al respecto, cabe destacar que las otras instituciones involucradas en estos estudios son la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL; la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la provincia de Santa Fe; el Centro de Investigación y Transferencia, Universidad Nacional de Rafaela-CONICET; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Paraná (Oro Verde); el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario, de la Universidad Nacional del Rosario; el Instituto Nacional de Limnología, de UNL-CONICET; la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y el Colectivo Cobra CIC del Reino Unido. También colaboran la Dirección Nacional de Vialidad, 7º Distrito Santa Fe, División Conservación; el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT Santa Fe y el Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Litoral.

Hacia una gestión integral y participativa
Si bien la problemática de los incendios estuvo casi siempre circunscripta a los ecosistemas boscosos del centro y sur de nuestro país, desde el 2004 comenzó a despertar el interés del ámbito académico vinculado al estudio de los ecosistemas de humedales.
“Los humedales constituyen ambientes únicos, que brindan una importante cantidad de bienes y servicios ambientales de los cuales se beneficia la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, retienen contaminantes, mejoran la calidad del agua, disminuyen la erosión y el efecto de las inundaciones en regiones aledañas, secuestran carbono, producen materia prima, entre otros”, comentó Marchetti.
Por esta importancia vital y para protegerlos ante la incidencia del fuego, los proyectos proponen medidas de gestión integral y participativa, que incluyan saberes locales, académicos y brigadistas, que contribuyan a un manejo adaptativo del fuego sostenible socio-ecológicamente.
En este sentido, entre otras actividades que contemplan los proyectos, se prevé generar ámbitos transdisciplinarios de discusión y entrevistas con productores, comunidades locales y actores sociales involucrados, así como realizar quemas científicas controladas en un sector seleccionado y adecuadamente aislado de estos humedales.
“A través de esta metodología, se pretende identificar, evaluar y caracterizar variables como uso social del fuego, suelo, vegetación, invertebrados, vertebrados y calidad de agua. Asimismo, se van a explorar herramientas de sensoramiento remoto para estimar áreas afectadas por incendios, monitorear las condiciones ambientales y generar sistemas de alerta temprana”, detalló Marchetti.
Hasta el momento, se han realizado dos quemas controladas en territorio con monitoreo de campo y análisis de laboratorio y la charla de divulgación científica «El fuego, ¿elemento natural o humano? Desafíos para su gestión en tiempos de cambio climático y uso de la tierra», a cargo de la Dra. Bibiana Bilbao, (que contó con la participación de más de 100 personas) y está disponible en el canal de YouTube de la FICH.

Temática innovadora
Si bien algunos investigadores de la FICH tienen antecedentes en investigaciones sobre temáticas que de alguna manera se vinculan con el fuego, el análisis interdisciplinario de la ecología del fuego surge como una temática de estudio innovadora dentro de la facultad, en la medida que plantea comprender la dinámica ambiental de los humedales, donde el fuego ha sido un elemento sumamente presente en los últimos años.

Los proyectos
Proyecto PICT: «Incidencia de los incendios en los humedales del Paraná: lo que necesitamos conocer del fuego en post de contribuir con prácticas de manejo integradas y socio-ambientales sostenibles».
Proyecto CAI+D Orientado: «Dinámica socio-ecológica, ocurrencia de incendios y propuesta para el manejo integrado del fuego en humedales del Paraná».
Proyecto PEICID: «Efecto del fuego sobre la vegetación, suelo y calidad del aire: hacia una propuesta de manejo integrado de los incendios en humedales del Paraná».
Además de llevar adelante estos proyectos, la FICH participa del Proyecto Fire Adapt, financiado por las Acciones Marie Skłodowska - Curie de la Unión Europea, que facilita el intercambio de especialistas de 24 instituciones de 10 países de Europa y Latinoamérica, con el objetivo de reunir la experiencia sobre la diversidad completa de tipos de incendios y sus diferentes contextos en regiones de la cuenca mediterránea y América Latina para mejorar la compresión del papel del Manejo Integral del Fuego (IFM) en la prevención de incendios forestales y la mejora de servicios ecosistémicos y culturales.
“Este año, participé en las primeras actividades del Fire Adapt en Europa. Los casos de estudio y la Asamblea General del proyecto se realizaron en Cataluña, España. La experiencia fue muy interesante porque no solo participamos de la planificación de los próximos cuatro años de trabajo, sino que tuvimos la oportunidad de conocer cómo se realizan las actividades de quemas científicas en otros países, visitando varias localidades donde se han llevado adelante estas prácticas de manejo de fuego. Además, el intercambio de experiencias y debate científico en primera persona fue valioso y enriquecedor. Muchas de las cosas aprendidas las estamos poniendo en práctica en la actualidad”, contó Aylen Carrasco, docente e investigadora de la FICH, miembro de los proyectos.

Te puede interesar
LineasCC-3-op74llj6xvvapbp9wmvphnlyz3gbwartcjzfc7sk20

Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia Edición 2025

El Departamental
Actualidad04 de abril de 2025

Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional, a la que la UNL adhiere con una agenda de actividades. Tendrán lugar del 7 al 12 de abril en las distintas unidades académicas y espacios de la universidad y en escuelas de la ciudad de Santa Fe.

mail

Apuestas ilegales: preocupación de la Lotería de Santa Fe a raíz de lo dispuesto por el juez

El Departamental
Actualidad04 de abril de 2025

Lotería de Santa Fe inició ante el MPA una causa por apuestas ilegales que se lleva adelante en la justicia provincial. A raíz de esto, se detectó que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad. Pese a la gravedad de los hechos, el juez de la causa ordenó liberar el bloqueo de las plataformas de criptomonedas de los imputados que se encontraban inhabilitadas y solo deberán realizar un depósito judicial mínimo.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-04-05 a las 18.19.11_9ec3e44f

Las juventudes exigen protagonismo a la nueva constitución

Carlos Lucero
Política05 de abril de 2025

En un encuentro denominado “Relab. Laboratorio de la Reforma” realizado en la ciudad de Santa Fe, jóvenes socialistas llegados de distintos puntos de la provincia debatieron junto a referentes partidarios sobre las oportunidades, desafíos y el rol a jugar de cara al proceso que se pone en marcha a partir de las elecciones del 13 de abril próximo.

Recibí las últimas Noticias