
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Las entidades que nuclean a los comercios de la provincia de Santa Fe aseguran que, debido a los cambios impuestos en el programa Billetera Santa Fe, el sector "va a dejar de trabajar con Plus Pagos y el banco" y adelantan que "la dinámica del mercado va a llevar a que se deje de utilizar".
Mas Secciones - Economía30 de enero de 2024Desde FECECO (Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y otras actividades de la provincia de Santa Fe), entidad que incluye al Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, advirtieron que, debido a los cambios aplicados en el programa y las nuevas reglas del mercado, los comerciantes dejarán de utilizar Billetera Santa Fe.
Según lo publicado por Aire de Santa Fe, Jorge Baremberg, representante del Centro Comercial santafesino dijo que no están de acuerdo con la decisión del Banco Santa Fe. “Fue gran herramienta y muy beneficiosa en el momento de pandemia. Luego, hubo todo esfuerzo desde el Estado provincial que bancó esa opción. Fueron 1000 millones de pesos que se le brindó a Plus Pagos”. En la misma línea, reconoció que “cambiaron las reglas del mercado y estamos de acuerdo en que no se siga subsidiando desde el Estado un negocio entre privados”.
Sin embargo, desde el sector tampoco avalan los cambios aplicados por la nueva gestión provincial y las autoridades de la entidad bancaria. “El banco provincial le pide al privado que ponga el 100% de la transacción”, precisó.
Ante ese panorama, según Baremberg, “muchos colegas van a dejar de trabajar con Plus Pagos y el banco. La dinámica del mercado va a llevar a que se deje de utilizar (Billetera Santa Fe)”. Otros de los motivos por los cuales el programa santafesino dejará de tener preponderancia es “la gran presencia de las billeteras virtuales y de Modo. Pueden llegar a ser competitivas”, dijo el representante del Centro Comercial.
Desde Fececo, a su vez, entienden que “el esquema planteado por la administradora de Plus Pagos, con los nuevos beneficios, no hace más que aumentar la elevada estructura de costos actual que tiene el comercio” y sostienen que “en una economía en jaque por la inflación y la falta de referencia de precios, la actualización de las tarifas de servicios debería encontrar tanto en el Nuevo Banco de Santa Fe como en la administradora, aliados para que programas como la Billetera Santa Fe alienten el consumo, sin que sea un salvavidas de plomo para el sector comercial”.
Hasta el 31 de diciembre de 2023 el programa contaba con una devolución del 30% con un tope de $5.000 por mes. En ese esquema, el gobierno provincial aportaba el 25,5% y el 4,5% (más impuestos) restante lo hacía el comercio. “Por lo tanto, ninguno de los administradores de la billetera realizó aportes para la devolución del reintegro, sino todo lo contrario, le cobraban al comercio la cuenta bancaria, el uso del programa y los porcentajes de las ventas por la billetera”, remarcan los comerciantes. “Entendemos desde nuestra Federación que hay otras herramientas, donde diferentes Bancos y Billeteras Virtuales hacen un aporte contundente para sostener acciones comerciales, dentro de un esquema que le sirva al consumidor, a la entidad financiera y también al comercio. Por eso bregamos para llevar adelante diferentes acuerdos que sirvan a este ecosistema y que sea sostenible en el tiempo, pero la única manera para que esto suceda es que sea sustentable”, enfatizaron.
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.