Dengue: el gobierno cuestionó la eficacia de la vacuna y culpó a la gestión anterior por la suba de casos

El Ministerio de Salud se refirió a la situación del dengue y aseguró que lo combatirán "basados en la evidencia científica y no en las operaciones de prensa".

Mas Secciones - Salud03 de abril de 2024El DepartamentalEl Departamental
dengue-vacuna-enfermedad-calendario-nacionaljpg

En medio del aumento sosteniedo de casos de dengue en todo el país, el gobierno se refirió al tema recién este martes. A través de un comunicado, el Ministerio de Salud cuestionó la eficacia de la vacuna en términos de inmunización y criticó la gestión de Alberto Fernández.
 
"Hoy estamos sufriendo las consecuencias de la falta de prevención que hubo el año pasado, donde no se hizo el trabajo correspondiente", apuntaron en el escrito difundido. La cartera que conduce Mario Russo también apuntó contra el accionar del gobierno anterior en materia de prevención y se refirió a la inclusión de la vacuna en el calendario. La epidemia ya suma la inédita cifra de más de 180 mil casos registrados y 129 muertes.

"El día lunes 25 de marzo, se realizó el Consejo Federal de Salud, donde todos los ministros provinciales de Salud, junto con el ministro nacional, Mario Russo y su equipo analizaron las estrategias llevadas adelante en cada una de las jurisdicciones. Todos los ministros coincidieron que la eliminación del mosquito en el territorio es la primera línea de defensa para frenar el dengue, y que la clave es el trabajo local y domiciliario para combatirlo. Esta es una tarea que debe realizarse continuamente, no solo debido al contexto actual sino anticipándonos a la próxima temporada para llegar con menor población de mosquitos", comienza el comunicado.

"Desde el gobierno nacional, no se avalará que la política o los medios de comunicación sumen miedo y confusión, y se seguirá avanzando con la convicción de preservar la salud de la población", advirtieron. En esa línea, aclararon: "Con esta premisa, se continuará el combate contra el dengue, basado en la evidencia científica y no en las operaciones de prensa, manteniendo contacto permanente con todos los ministros de salud de las 24 jurisdicciones, dejando de lado cualquier diferencia partidaria. Las políticas implementadas hasta el momento han tenido el consenso de todas las autoridades sanitarias del país".

A lo largo del comunicado, se destaca que la vacuna aún se encuentra sometida a estudios en pos de determinar su efectividad. "El objetivo es recolectar la evidencia suficiente, junto a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y la OPS, que permita determinar un programa de inmunización focalizada y por rango etario, que sea seguro y efectivo", argumentaron.

"La mencionada vacuna no es una herramienta que esté validada para controlar la transmisión de la enfermedad en el contexto del brote tal como lo ha expresado la OPS", ratificaron desde el Ministerio de Salud.

"También esa necesario recordar que hubo otro intento de producir una vacuna contra el dengue que se llamó Dengvaxia, una vacuna hecha con microbios vivos debilitados (atenuados), que pretendió ser una solución pero que no obtuvo los resultados esperados", concluyeron.

Por otro lado, desde el gobierno responsabilizaron a la administración anterior del aumento de casos de dengue en el país. "Hoy estamos sufriendo las consecuencias de la falta de prevención que hubo el año pasado, donde no se hizo el trabajo correspondiente. Lo mismo ocurrió por parte del ejecutivo nacional quien no compró los larvicidas para las provincias desde el 2022", señalaron.

Sobre la llamativa falta de repelentes, que viene afectando a la población desde enero pero se profundizó durante este último de semana extra largo, el Ministerio de Salud no dio explicaciones.

La vacuna contra el dengue
La vacuna del laboratorio Takeda se desarrolló en un esquema de dos dosis, con 90 días de distancia entre una y otra. La eficacia se alcanza con las dos dosis colocadas y protege contra todos los serotipos, que son cuatro.

Las dos dosis son iguales en cuanto a su composición. Al alcanzar los anticuerpos se minimizan en un alto grado las complicaciones causadas por la enfermedad que en la provincia ya se cobró doce víctimas fatales en lo que va del 2024.

La vacuna se presentó formalmente en noviembre en la Argentina, luego de la aprobación de Anmat. La protección de la vacuna dura alrededor de 4 años y demostró disminuir en un 84% las hospitalizaciones, y los síntomas en un poco más del 60%.

Quiénes pueden vacunarse
Se puede aplicar desde los 4 años y sin límite de edad.

Está contraindicada para embarazadas y mujeres que están amamantando. No pueden vacunarse las personas inmunosuprimidas (ya sea por determinadas enfermedades o por tratamientos oncológicos u otros que afecten el sistema inmune).

Es fundamental estar atentos a los síntomas: dolor corporal, dolor de cabeza (en especial detrás de los ojos). Fiebre. Náuseas y vómitos. Manchas de cualquier tipo en el cuerpo.

Las autoridades sanitarias recomiendan una consulta rápida con el médico de confianza ya sea en el sector privado o público. La demora en el control de los síntomas agrava el cuadro en personas sanas o con patologías previas.

Te puede interesar
Ranking
pavimentacion-r13-4

Pavimentación de la Ruta Provincial N° 2: El sueño de toda una región del departamento

Carlos Lucero
Actualidad19 de octubre de 2025

Los representantes comunales de La Lucila, Ñanducita y Villa Saralegui hicieron entrega al Ing. Pablo Seghezzo de una nota formal solicitando la realización del estudio técnico para el futuro proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N°2. En el su alocución el Senador Felipe Michlig señaló que se comenzaría a elaborar un proyecto técnico, uno de los primeros pasos que luego culmina con el asfaltado de la importante vía de comunicación.

6267ef43-c5d3-4773-9499-d67c0ebdddb5

Se recordó el Día de la Lealtad en San Cristóbal

Carlos Lucero
Actualidad20 de octubre de 2025

A 80 años del 17 de octubre, la movilización masiva por la libertad de Perón que cambió el destino de Argentina. En nuestra ciudad también se reunió la militancia el pasado viernes en las instalaciones de un sindicato. En ese marco entrevistamos a la Sec General del Justicialismo local, Yolanda Acuña. Con sus palabras pone trazos de nostalgia de lo que fue su vida cruzada por el Peronismo, con momentos esplendorosos y con otros muy duros donde los fusilamientos, proscripciones y la pobreza fueron la moneda corriente para muchos compatriotas-

Recibí las últimas Noticias