Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscara de arroz

Fue creado por científicos a partir de hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables. Componen el equipo docentes de FBCB-UNL, investigadores del CONICET y de FIQ-UNL.

Actualidad27 de noviembre de 2025El DepartamentalEl Departamental
IMG-20251120-WA0011

Todos conocemos esos envoltorios de telgopor que vienen cuando compramos algo, que se hacen bolitas y terminan desparramados por todos lados. Eso se llama Poliestileno Expandido (EPS) y son un gran problema porque contaminan los ecosistemas y tardan más de 1000 años en descomponerse. Pero un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral pensaron una alternativa que se encuentra en un etapa intermedia y que ya tuvo consultas de emprendedores que desean utilizar este packaging ecológico. 

La iniciativa

El proyecto se titula "Desarrollo de biocompuestos fibra-polímero basados en hongos agaricomycetes y restos agrícolas de la región centro-norte de Santa Fe", a cargo de Matías Cabeza docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) e investigador del CONICET y  busca utilizar hongos y subproductos agropecuarios para crear materiales de embalaje 100% biodegradables.

El trabajo aborda la urgente necesidad de reemplazar el packaging tradicional, ya que se producen 14 millones de toneladas de EPS al año a nivel mundial, con el 40% destinado a un uso temporal. El EPS es un problema ambiental serio por su larga degradación, su difícil reciclaje y la contaminación (representa el 25% del material en los rellenos sanitarios). El desarrollo utiliza cascarilla de arroz por ser material de desecho disponible en la zona. 

“En la última década se ha observado una tendencia mundial hacia el desarrollo sostenible. Los consumidores demandan materiales livianos, energéticamente eficientes, reciclables y más sostenibles ecológicamente”, indicó Matías Cabeza y añadió:  “Los gobiernos y las organizaciones internacionales como la ONU parecen estar alineándose para crear un ambiente propicio para desarrollar productos a partir de materias primas renovables”.

“Los cultivos industriales del centro-norte santafesino (como la caña de azúcar, algodón o arroz) sufren crisis recurrentes debido a la volatilidad de los precios internacionales  y a que su margen de ganancia es menor que el de otros cultivos. La posibilidad de añadir valor a sus subproductos tiene el potencial de estabilizar dichos sistemas productivos”, continuó Cabeza. “Como así también, el reemplazo de productos de consumo masivo como los embalajes de EPS por otros medioambientalmente amigables genera un impacto ecológico benéfico y a su vez concientizador”, destacó el investigador.

La solución

Los biocompuestos fibra-polímero basados en hongos se posicionan como una innovación reciente y una alternativa ecológica a los plásticos derivados de combustibles fósiles. Estos materiales utilizan hongos para digerir la lignina y celulosa de los sustratos, formando una matriz que mantiene unidas las piezas sin necesidad de adhesivos sintéticos.

Las propiedades de este material lo hacen perfecto para el embalaje, son amortiguadores y aislantes y están hechos de materiales 100% biológicos y compostables.

El equipo

Dirigen el equipo Matías Cabeza y Guillermo García, docentes de FBCB-UNL e investigadores del CONICET y participan una becaria doctoral, estudiantes y graduados de la Licenciatura en Biotecnología e investigadores colaboradores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL). Cuenta con el respaldo de la Asociación Civil Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional Santafesina, que colaboran en la recolección de información sobre la materia prima (precios, cantidades, estacionalidad) y facilita el contacto con productores para un posible aumento de escala.

Sobre los CAI+D Orientados

El proyecto "Desarrollo de biocompuestos fibra-polímero basados en hongos agaricomycetes y restos agrícolas de la región centro-norte de Santa Fe", es parte del Curso para la Acción y el Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos, herramienta de financiamiento de investigación y desarrollo de la UNL.

Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos son proyectos de investigación impulsados por la UNL para dar respuesta a necesidades concretas de la comunidad y promover el desarrollo sostenible. Se caracterizan por involucrar desde el inicio a los sectores beneficiarios en la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos.

Este enfoque se basa en la coproducción de conocimiento entre el ámbito académico y los actores sociales o productivos, integrando saberes y recursos para lograr resultados aplicables en territorio.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

Recibí las últimas Noticias