
Septiembre llegó con un ajuste en la tarifa de gas: subas de hasta $600 para los usuarios
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
«El impacto será significativo», proyectó la consultora. Advirtió eventuales complicaciones para el canje de deuda, afectación de exportaciones y precios en baja de lo que vende la Argentina.
Mas Secciones - Economía17 de marzo de 2020El impacto de la expansión del coronavirus será «significativo» en la actividad económica y «profundizará la recesión local», mientras la negociación de la deuda podría «complicarse un poco más», advirtió un informe privado.
«La agenda política viró y está centrada casi exclusivamente en el control de la pandemia. A nivel económico, se observa un fuerte deterioro en el frente financiero, en el comercio internacional y una parálisis del consumo y la producción en aquellos países donde parte relevante de su población está en cuarentena», resaltó el reporte de la consultora Ecolatina.
«Creemos que el impacto sobre la actividad económica será significativo», advirtió el análisis y pronosticó que «profundizará la recesión local». Argumentó que «por un lado, la dinámica del comercio exterior se está resintiendo».
«Si bien la Argentina es uno de los países con menor apertura comercial del mundo, parte relevante de su producción tiene como destino China, Estados Unidos y Europa y el shock de demanda que están teniendo estos países definitivamente afectará el volumen de nuestras ventas», sostuvo.
Remarcó que «al mismo tiempo, el precio de los ‘commodities’ cayó en las últimas semanas y no queda claro si se recuperará en el corto plazo». «El flujo de turismo receptivo se verá afectado por el temor a la pandemia y el cierre parcial de fronteras», estimó y consideró que «el ingreso de divisas comerciales se resentirá en un contexto de escasez de reservas internacionales».
Puntualizó que «las importaciones también se verán afectadas», aunque evaluó que «el efecto no compensaría la merma en exportaciones».
«La negociación de la deuda, que no venía desarrollándose por los carriles esperados, puede complicarse un poco más ya que si el saldo de dólares esperado para las próximas semanas se reduce el tiempo comenzará a jugar en contra del país», indicó.
En tanto, apuntó: «Esta situación, en la cual el reloj no corre a la misma velocidad para los acreedores que para Argentina (los fondos no priorizarán la negociación con argentina en este contexto), implica menor poder de negociación.
«En un contexto de tanta incertidumbre, la caída del precio de los bonos (contracara del aumento en el Riesgo País) no necesariamente mejora la situación argentina», señaló.
«En este marco nos vimos obligados a recortar nuestra proyección de PBI para 2020, pasando de una contracción de 1,5% a una de 2% con riesgo a la baja si las restricciones de circulación/cuarentena se profundizan», manifestó Ecolatina.
Riesgo de default
El elevado nivel del riesgo país, que roza los 3.200 puntos básicos, y la probabilidad de que holdouts compren bonos argentinos, elevan las posibilidad de default en la Argentina, según un estudio privado. Durante la semana, el riesgo país llegó a las 3.180 unidades, un nivel con el cual «la probabilidad de que haya fondos buitre comprando bonos argentinos ha subido», alertó la consultora Economía & Regiones.
«En consecuencia aumenta la posibilidad de default», consideró y evaluó que también crecen las chances de que «se adelante el desequilibrio cambiario, el salto del tipo de cambio, la suba de la tasa de interés, y, posteriormente, la aceleración de la inflación».
«El costo de capital va a saltar todavía antes de lo que esperábamos y el nivel de actividad, el empleo, el poder adquisitivo del salario y las variables económicas comenzarían también a derrapar antes de lo esperado», pronosticó.
«La difícil coyuntura internacional sólo está afectando en forma muy negativa a los bonos de la Argentina, mientras que el impacto sobre los bonos de los otros países de la región es mucho más marginal, lo cual refleja que los papeles del país se encuentran al borde del default», apuntó.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
La petrolera YPF actualizó el precio de sus combustibles en todo el país y ya rigen los nuevos valores.
El acuerdo en paritaria fija básicos por encima del millón, con sumas por antigüedad y presentismo para todo el país.
El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advierte que, aunque la actividad provincial mantiene un saldo interanual positivo, los últimos meses marcan una desaceleración preocupante.
La papeleta tendrá 16 columnas. Provincias Unidas, el armado de Maximiliano Pullaro, aparece cuarto. Fuerza Patria, sexto. La Libertad Avanza, noveno.
Se trata de un aumento del 7% para el segundo semestre del año. Se garantiza un piso de incremento de 40 mil pesos para julio y de 70 mil para octubre. A diciembre del corriente año, ningún agente deberá ganar menos de 700 mil pesos.
Se trata de una herramienta que se suma para combatir la inseguridad.