La inflación se comió al asado: qué se puede comprar con $1.000
Tras conocerse la inflación de febrero, desde el sector de la carne compararon la cantidad de asado que se podía comprar en 2021, 2022 y 2023
El Indec recientemente dio a conocer que la inflación de febrero fue de 6,6%, mientras que la interanual llegó al 102,5 %. Para tener idea de la magnitud de esta suba de precios en los alimentos, desde la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya) revelaron la cantidad de carne que se podía comprar para el asado en 2020, 2021, 2022 y en ahora, en 2023.
De hecho, en febrero en Rosario y otras grandes urbes, los valores de los distintos cortes pegaron un salto importante cercano al 30% en promedio. Desde el sector, y con razón, advirtieron que se trata de una "recomposición" teniendo en cuenta que, durante más de seis meses, en 2022, los precios estuvieron estancados.
Desde la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya) realizaron una interesante comparativa, al tratar de dilucidar cuánto asado se podía comprar con $1.000, en febrero, durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023.
Así, puede advertirse que hace dos años con $604 se podía comprar algo más que un kilo y medio de carne. Y ya el año pasado, apenas poco más de un kilo. Sin embargo, el dato llamativo se dio el mes pasado. Siguiendo esa línea, en febrero de 2023 apenas 700 gramos podían comprarse con $1.000. Sin dudas, números que reflejan el verdadero impacto de la inflación, un flagelo que golpea fuerte a todos y principalmente a los sectores sociales más vulnerables.
Cabe señalar que el ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.
Te puede interesar
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
La inflación en Santa Fe fue 1,4% en mayo, un punto por debajo del índice nacional: qué fue lo que más aumentó
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.