Inflación en los supermercados: el 35% de los productos tuvieron aumentos

Un relevamiento de precio privado habla de una leve desaceleración en la tasa de suba de precios durante la última semana. Sin embargo, se remarcaron más artículos.

La inflación de los supermercados que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) fue del 2,1% en la última semana, respecto de la anterior. Este indicador presenta una desaceleración en los últimos siete días aunque la remarcación es más difundida. Un 35% de los productos registraron incrementos, contra un 22% relevado en la medición anterior.

El Índice de Precios de Supermercados (IPS-Ceso) mostró un incremento de 6,6% en la comparación mensual.

Los alimentos frescos subieron 2,1%, impulsados por subas en los huevos (6%), pescados y mariscos (4,6%) y frutas y verduras (4%). Por su parte, los alimentos secos (2,6%) se encuentran un poco por debajo del valor de la semana anterior (2,8%). Las carnes se incrementaron un 2,2% semanal, un poco por encima de la variación de la semana anterior (1,8%).

Carne regional
Al respecto, un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) señaló que el precio de la carne bovina fue en abril más barata en Argentina que en Uruguay y Chile.

En el primer caso, en abril la brecha a favor del país respecto a Uruguay fue del 12% y, en el segundo, con Chile, del 21% sobre una canasta promedio de doce cortes relevados por organismos públicos y/o entidades de la cadena. El informe tomó como referencia los tipos de cambio oficial del dólar.

Para una canasta de ocho cortes de calidad media/alta los resultados fueron (en pesos argentinos): $ 2.545 el kilo en Brasil, $ 2.687 el kilo en promedio en la Argentina, $ 3.174 el kilo en Uruguay y $ 3.555 el kilo en Chile.

Brasil se ubicó en el primer lugar de países con menores precios de carne bovina en la región, con un precio medio 5% más bajo que la Argentina, que se ubicó en la segunda posición.

El ajuste de valores de la hacienda en el verano llevó el precio al consumidor de la carne argentina más en línea con lo que vale en la región, aunque sigue teniendo más barata que Uruguay y Chile.

Los bajos precios de Brasil se explican por la caída de 30% en el valor de sus exportaciones en el primer cuatrimestres.

En Argentina, los precios de la carne se ubicaron 80% arriba del mismo mes de 2022, pero 15% abajo en términos reales, en un escenario, que “combina una mayor oferta de carne con precios internacionales más bajos y una demanda interna contenida”, concluyó el trabajo.

Por otra parte, la Secretaría de Comercio multó a las empresas Unilever y Mastellone por $ 160 millones y $ 60 millones, respectivamente, por comercializar y exhibir de manera simultánea productos con características similares, pero con etiquetas con variantes casi imperceptibles y a precios sustancialmente diferentes.

Te puede interesar

Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones

Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".

"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"

Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.

La inflación en Santa Fe fue 1,4% en mayo, un punto por debajo del índice nacional: qué fue lo que más aumentó

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.

La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio

El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.

El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos

El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.

Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas

Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.