INDEC: la pobreza subió al 54,8% en el primer trimestre de 2024
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 4,7 millones de personas cayeron de la clase media durante los primeros tres meses del gobierno de Javier Milei. Además, 7 de cada 10 chicos se encuentran dentro de este universo.
La pobreza aumentó del 44% al 54,8% durante el primer trimestre de 2024, lo que significa que 4.700.000 personas cayeron de la clase media durante los primeros tres meses de gobierno de Javier Milei como resultado del ajuste, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo del salario.
La cifra surge de las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un relevamiento que se realiza en 31 conglomerados urbanos de la República Argentina.
La EPH también señaló un aumento de la indigencia, que subió del 13,8% en el cuarto trimestre de 2023 al 20,3% en los primeros tres meses de este año. Esto significa que, dentro de los 4.700.000 nuevos pobres, 2.800.000 son nuevos indigentes.
Aunque los datos oficiales marcan una inflación mensual de una cifra (fue del 4,6% en junio), la situación no se refleja en los consumos habituales que debe hacer una familia argentina, que se encarecieron por la devaluación y la caída del poder adquisitivo del salario.
En total, INDEC informó que 25.500.000 argentinos son pobres y más de 9.000.000 son indigentes. Dentro de ese universo, la pobreza infantil trepó al 69,7% y la indigencia infantil al 30%, lo que significa que 7 de cada 10 menores de 14 años viven en hogares pobres.
El sector privado en Argentina genera cada vez menos empleo registrado
El empleo asalariado en el sector privado mostró una significativa disminución, pasando de representar el 55,1% de las personas con trabajo registrado en 2012 al 47,6% en el primer trimestre de 2024, según datos de la consultora PwC. Este cambio refleja la disminución de su rol como generador de empleo en Argentina.
En el cuarto trimestre de 2023, el desempleo alcanzó un mínimo histórico del 5,7%. Sin embargo, la calidad del empleo también se fue deteriorando. El trabajo independiente, que incluye el monotributo y el monotributo social, aumentó su participación del 13,8% en 2012 al 20,2% en la actualidad. El empleo público también ha crecido, pasando del 23,8% en 2012 al 25,8% en 2024.
El número de personas con trabajo registrado, que incluye empleo en el sector público y privado, empleo en casas particulares y trabajo independiente, disminuyó un 0,5% en términos desestacionalizados respecto del trimestre anterior.
Te puede interesar
Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Paritarias: el Gobierno de Santa Fe confirmó que compensará la diferencia por inflación a los empleados públicos
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
La inflación de febrero en Santa Fe superó a la medición nacional
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Inflación de alimentos: hay que estirar el sueldo para poner la comida en la mesa
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
El INDEC publica la inflación de febrero de 2025 y estiman que será mayor que la de enero
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.