
La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.




Si se replica la inflación nacional en Santa Fe, al mes de septiembre los salarios del sector público perderían 10 puntos contra el aumento de precios. Los gremios podrían pedir la reapertura de paritarias o el adelantamiento de la actualización.
Mas Secciones - Economía17 de octubre de 2023
Noelí Rojas
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reportó que la inflación en el mes de septiembre fue del 12,7%, el aumento mensual más importante desde 1991. Si bien los acuerdos paritarios del sector público se rigen por los datos exclusivamente de Santa Fe, que informará el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) esta semana, el número suele ser similar a la media nacional por lo que se encendieron las alarmas en los sindicatos.
El acuerdo paritario vigente estipuló un aumento del 25% en agosto, 7% en septiembre, 7% en octubre, 6% en noviembre y 7% en diciembre. Sin embargo la inflación continuó acelerándose con el correr de los meses, a punto tal que con los números de agosto los salarios ya habían quedado 5% por debajo del incremento de precios. De replicarse el número nacional en Santa Fe, ya serán 10 los puntos que pierden los sueldos contra la inflación.
Cabe mencionar que el citado acuerdo prevé una cláusula gatillo de actualización automática para que, si la inflación reportada al mes de octubre supera el acuerdo paritario, el aumento de noviembre absorba ese desfasaje y compense los puntos porcentuales que perdió el sueldo contra el incremento de precios. Pero debido a la celeridad con la que crece la inflación, desde los sindicatos señalaron a UNO Santa Fe que monitorean "continuamente" la situación, y no descartaron exigir que la ejecución de la cláusula se adelante.
"Nosotros ahora estamos un 5% abajo, acumulado a agosto. Si sale 12% en septiembre en Santa Fe, van a ser 10%. Con el salario de noviembre seguramente la actualización va a ser de un 15 o 20% en lugar de un 7 por ciento. Esperamos que la situación se controle mucho más que ahora, sino seguramente vamos a exigir una reapertura o adelantamiento de la cláusula", dijeron fuentes sindicales de relevancia a UNO Santa Fe.
"Vamos evaluándolo de forma permanente, el resultado de las elecciones va a influir. Hay que ver cómo siguen los acontecimientos, si hay una escalada mucho más grande de la inflación producto del resultado electoral se revisa todo. Por ahora se respeta el acuerdo, es una evaluación y no un pedido", concluyeron.
Inflación de septiembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 12,7% en septiembre respecto de agosto y 138,3% en la medición interanual, acumulando un alza de 103,2% en los primeros nueve meses del año según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Se trata de la inflación más alta de los últimos 32 años (1991). Ya en agosto, Argentina volvió a tener dos dígitos de inflación en un mes después de dos décadas, siendo septiembre el segundo mes consecutivo con un número inflacionario mensual superior al 10%.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). El Indec estableció que en el desglose de la suba de precios en los alimentos impactó la suba de carnes y derivados, pan, cereales y Frutas.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%), argumentándose desde el Indec por la suba en los servicios de televisión por cable, sumado a Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.

El resultado arrojó el triunfo de La Libertad Avanza en la mayoría de los departamentos.

La Libertad Avanza obtuvo cuatro bancas, Fuerza Patria tres y Provincias Unidas dos.

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.