
Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Si se replica la inflación nacional en Santa Fe, al mes de septiembre los salarios del sector público perderían 10 puntos contra el aumento de precios. Los gremios podrían pedir la reapertura de paritarias o el adelantamiento de la actualización.
Mas Secciones - Economía17 de octubre de 2023El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reportó que la inflación en el mes de septiembre fue del 12,7%, el aumento mensual más importante desde 1991. Si bien los acuerdos paritarios del sector público se rigen por los datos exclusivamente de Santa Fe, que informará el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) esta semana, el número suele ser similar a la media nacional por lo que se encendieron las alarmas en los sindicatos.
El acuerdo paritario vigente estipuló un aumento del 25% en agosto, 7% en septiembre, 7% en octubre, 6% en noviembre y 7% en diciembre. Sin embargo la inflación continuó acelerándose con el correr de los meses, a punto tal que con los números de agosto los salarios ya habían quedado 5% por debajo del incremento de precios. De replicarse el número nacional en Santa Fe, ya serán 10 los puntos que pierden los sueldos contra la inflación.
Cabe mencionar que el citado acuerdo prevé una cláusula gatillo de actualización automática para que, si la inflación reportada al mes de octubre supera el acuerdo paritario, el aumento de noviembre absorba ese desfasaje y compense los puntos porcentuales que perdió el sueldo contra el incremento de precios. Pero debido a la celeridad con la que crece la inflación, desde los sindicatos señalaron a UNO Santa Fe que monitorean "continuamente" la situación, y no descartaron exigir que la ejecución de la cláusula se adelante.
"Nosotros ahora estamos un 5% abajo, acumulado a agosto. Si sale 12% en septiembre en Santa Fe, van a ser 10%. Con el salario de noviembre seguramente la actualización va a ser de un 15 o 20% en lugar de un 7 por ciento. Esperamos que la situación se controle mucho más que ahora, sino seguramente vamos a exigir una reapertura o adelantamiento de la cláusula", dijeron fuentes sindicales de relevancia a UNO Santa Fe.
"Vamos evaluándolo de forma permanente, el resultado de las elecciones va a influir. Hay que ver cómo siguen los acontecimientos, si hay una escalada mucho más grande de la inflación producto del resultado electoral se revisa todo. Por ahora se respeta el acuerdo, es una evaluación y no un pedido", concluyeron.
Inflación de septiembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 12,7% en septiembre respecto de agosto y 138,3% en la medición interanual, acumulando un alza de 103,2% en los primeros nueve meses del año según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Se trata de la inflación más alta de los últimos 32 años (1991). Ya en agosto, Argentina volvió a tener dos dígitos de inflación en un mes después de dos décadas, siendo septiembre el segundo mes consecutivo con un número inflacionario mensual superior al 10%.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). El Indec estableció que en el desglose de la suba de precios en los alimentos impactó la suba de carnes y derivados, pan, cereales y Frutas.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%), argumentándose desde el Indec por la suba en los servicios de televisión por cable, sumado a Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”