
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Si se replica la inflación nacional en Santa Fe, al mes de septiembre los salarios del sector público perderían 10 puntos contra el aumento de precios. Los gremios podrían pedir la reapertura de paritarias o el adelantamiento de la actualización.
Mas Secciones - Economía17 de octubre de 2023El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reportó que la inflación en el mes de septiembre fue del 12,7%, el aumento mensual más importante desde 1991. Si bien los acuerdos paritarios del sector público se rigen por los datos exclusivamente de Santa Fe, que informará el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) esta semana, el número suele ser similar a la media nacional por lo que se encendieron las alarmas en los sindicatos.
El acuerdo paritario vigente estipuló un aumento del 25% en agosto, 7% en septiembre, 7% en octubre, 6% en noviembre y 7% en diciembre. Sin embargo la inflación continuó acelerándose con el correr de los meses, a punto tal que con los números de agosto los salarios ya habían quedado 5% por debajo del incremento de precios. De replicarse el número nacional en Santa Fe, ya serán 10 los puntos que pierden los sueldos contra la inflación.
Cabe mencionar que el citado acuerdo prevé una cláusula gatillo de actualización automática para que, si la inflación reportada al mes de octubre supera el acuerdo paritario, el aumento de noviembre absorba ese desfasaje y compense los puntos porcentuales que perdió el sueldo contra el incremento de precios. Pero debido a la celeridad con la que crece la inflación, desde los sindicatos señalaron a UNO Santa Fe que monitorean "continuamente" la situación, y no descartaron exigir que la ejecución de la cláusula se adelante.
"Nosotros ahora estamos un 5% abajo, acumulado a agosto. Si sale 12% en septiembre en Santa Fe, van a ser 10%. Con el salario de noviembre seguramente la actualización va a ser de un 15 o 20% en lugar de un 7 por ciento. Esperamos que la situación se controle mucho más que ahora, sino seguramente vamos a exigir una reapertura o adelantamiento de la cláusula", dijeron fuentes sindicales de relevancia a UNO Santa Fe.
"Vamos evaluándolo de forma permanente, el resultado de las elecciones va a influir. Hay que ver cómo siguen los acontecimientos, si hay una escalada mucho más grande de la inflación producto del resultado electoral se revisa todo. Por ahora se respeta el acuerdo, es una evaluación y no un pedido", concluyeron.
Inflación de septiembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 12,7% en septiembre respecto de agosto y 138,3% en la medición interanual, acumulando un alza de 103,2% en los primeros nueve meses del año según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Se trata de la inflación más alta de los últimos 32 años (1991). Ya en agosto, Argentina volvió a tener dos dígitos de inflación en un mes después de dos décadas, siendo septiembre el segundo mes consecutivo con un número inflacionario mensual superior al 10%.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). El Indec estableció que en el desglose de la suba de precios en los alimentos impactó la suba de carnes y derivados, pan, cereales y Frutas.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%), argumentándose desde el Indec por la suba en los servicios de televisión por cable, sumado a Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.
Anses confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso para jubilados que perciban el haber mínimo.
Cuándo y qué se elige en las elecciones de este 13 de abril. Esta semana se llevaron adelante simulacro de carga de telegramas
Firma de convenios para la ejecución de programas provinciales de gran impacto para el desarrollo local.
Esta mañana, el Secretario de Gobierno Ramiro Muñoz junto al Asesor Legal del municipio Joel Sola estuvieron en la ciudad de Santa Fe realizando varias gestiones.
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.