Todos los rubros que integran el índice de inflación aumentaron más del 100% por primera vez en 30 años

Así lo indica un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que midió las subas de forma interanual. Qué rubros aumentaron más.

Mas Secciones - Economía04 de agosto de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
frutas-y-verduras-mercadojpg

Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que junio es el primer mes en más de 30 años en que todos los rubros principales del Índice de Precios al Consumidor aumentaron más que el 100% anual.

Del informe se desprende que el rubro con el mayor aumento fue Restaurantes y Hoteles, con un incremento del 134,7% anual, seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (122,3%) e Indumentaria y Calzado (121,4%). En cambio, el menor aumento se dio en el rubro de Transporte, que creció un 100,5%; lo siguieron Salud (104,7%) y Comunicaciones (106,2%).

El estudio de la UBA especifica que el subrubro con el mayor incremento anual fue Verduras, que creció un 162,4% respecto al año anterior, seguido por Electricidad y Gas (161,6%), aunque con subas también altas en Frutas (154,5%) y Azúcar y Golosinas (151,6%). Por su parte, los subrubros con las subas más bajas fueron Combustibles (73,5%), Alquileres (74,7%), y Carnes (85,5%).

Los precios de los alimentos al alza
Según el INDEC, la inflación semestral de 2023 fue del 50,7% y los precios crecieron 115,6% de junio de 2022 a junio de este año. El rubro de los alimentos fue uno de los más afectados, con una suba de 116% en el mismo período.

En rigor, la canasta básica alimentaria aumentó un 124% anual, mientras que la canasta básica total creció un 123%, de modo que el piso de subsistencia creció más rápido que el índice promedio de precios.

Según el último informe de inflación, entre junio de 2022 e igual mes de este año se registró un incremento particularmente alto en las frutas y verduras. Incluso, si se elabora un ranking con los valores relevados por el organismo que conduce Marco Lavagna en Gran Buenos Aires (GBA), se observa que en la cima de la tabla aparece la batata, cuyo valor por kilo avanzó 419%, pasando de costar $99,80 el año pasado a $517,9 en el cierre del primer semestre de 2023.

En cuanto a otros productos específicos, el kilo de azúcar sigue en la lista con un incremento del 362%. Otros aumentos elevados se observaron en el kilo de banana (292,3%), el kilo de papa (262,2%), el zapallo (226,3%), y la manzana (214,3%).

Por encima de la media estuvieron las subas en pan, harinas, galletitas, arroz, fideos, embutidos, aceite, lácteos, bebidas alcohólicas, bebidas sin alcohol y productos de cuidado personal. En tanto, las menores subas se dieron en el kilo de asado (67,9%) –los cortes de carne aumentaron, en promedio, un 73,4% anual-, tomate (68,6%), detergente (85,6%), y el kilo de cebolla (88,0%), con aumentos inferiores al 100% también en pollo, shampoo, y desodorante.

Te puede interesar
Jorge-Contrera-8-850x491

Cifras económicas preocupantes

El Departamental
Mas Secciones - Economía29 de abril de 2025

La baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos, sube el déficit cambiario y ya se fueron 11.656 millones de dólares en 10 meses, marzo fue récord. Cayó en abril la actividad y la recaudación en Santa Fe.

mail

Paritaria: Provincia y gremios acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta el 7 de mayo

El Departamental
Mas Secciones - Economía29 de abril de 2025

Así lo resolvieron luego de los encuentros este lunes en Casa de Gobierno de Santa Fe, con ATE y UPCN, y a la tarde con el sector docente. Desde el Ejecutivo se indicó que fue “una muy buena reunión”, donde se abordaron “todos los temas que nos ocupan en un ámbito de coincidencias en las cuestiones macroeconómicas que afectan al país y tienen su impacto en la provincia”.

Ranking
mail (3)

Alivio fiscal para contribuyentes: Provincia extiende el beneficio a transportes de carga y de pasajeros

El Departamental
Actualidad08 de mayo de 2025

Se les reconocerá un 40 % del pago de la Patente Única sobre Vehículos -como crédito fiscal- para el cumplimento del compromiso del Impuesto sobre los Ingresos Brutos; y del 100% para quienes están abocados a la recolección de leche fluida. La medida -que se suma a las ya vigentes para el comercio, servicios, turismo y hotelería- alcanzará a unas 7.000 empresas del sector y demandará un costo fiscal a la Provincia de alrededor de 3.500 millones de pesos.

Recibí las últimas Noticias