
La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.




Los incrementos ya están preacordados y presionarán el índice de inflación general del mes que viene. Qué bienes y servicios están congelados.
Mas Secciones - Economía02 de octubre de 2023
Noelí Rojas
Octubre será un mes mediado por las Elecciones Generales en donde se da por descontada la tensión cambiaria. Pese al congelamiento de algunos precios regulados, hay aumentos que impactarán en el bolsillo.
Alimentos
Uno de los aumentos más sensibles al bolsillo será el que sufrirán los cerca de 2.000 productos que forman parte del programa Precios Justos. La suba está limitada al 5%, debido al acuerdo firmado entre el Gobierno nacional, empresas y supermercados, pero las subas se aplicarán sobre artículos de primera necesidad, que tienen una alta participación en el consumo mensual de los hogares.
Televisión, telefonía e internet
El Gobierno autorizó aumentos mensuales de las tarifas de la televisión paga, de telefonía y de internet desde mayo hasta diciembre de 2023 del 4,5%, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior.
El primer ajuste fue retroactivo a mayo y a partir de entonces las compañías comenzaron a aplicar las subas mensuales mencionadas. De esta manera, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,91 a 0,95, mientras que el SMS saltará de $11,40 a $11,91. Por su parte, el precio de los 50MB/día aumentará de los actuales $56,98 a $59,54.
Prepagas
El aumento de la medicina prepaga para quienes no están alcanzados por el congelamiento acordado será de 6,97%.
Para que la cuota no modifique su valor, los interesados deberán llenar una declaración jurada online, declarando no tener ingresos iguales o mayores a $2.000.000, ser propietario de dos inmuebles o más ni de tres vehículos.
Empleados de casas particulares
La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares resolvió aumentar la remuneración mínima del personal doméstico para el período octubre-diciembre en un 34%.
Será de un 12% en octubre, otro 12% en noviembre y un 10% en diciembre sobre los básicos de septiembre y no es acumulativo.
En septiembre, el básico del personal para tareas generales, que comprende tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea del hogar, era de $1.057 la hora o $129.670 mensual con retiro, y de $1.140 por hora o mensual de $144.191 sin retiro.
Naftas
Dado el acuerdo alcanzado con las petroleras el precio de las naftas se mantendría sin cambios durante octubre, aunque la duda es qué sucederá luego de las elecciones.
Tarifas de servicios públicos
Si bien el programa renovado con el FMI contemplaba nuevos aumentos, especialmente sobre los sectores que había perdido el subsidio, durante octubre no hay previstos actualizaciones.
Alquileres
Si bien el Senado Nacional aprobó la reforma a la ley de alquileres actual, la norma debe pasar nuevamente por diputados y por lo tanto aún rige la actualización por el Índice de Contratos de Locación (ICL).
Este indicador muestra que para el 1 de octubre la suba de alquileres será de un 115% respecto del valor que se pagó en septiembre. Es decir, si corresponde actualización del contrato de alquiler el mes que viene y hasta este mes pagabas $100.000 mensuales, por ejemplo, se pagará desde septiembre y durante doce meses un alquiler de $215.300.

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.

Marilín Gómez y Germán Lavini encabezan una lista repleta de trabajadores y luchadores.

La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.


La tormenta de anoche, en algunos lugares del departamento, dejó sabor a poco. En nuestra ciudad de San Cristóbal vino bien para aliviar la seca.

El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.